Ir al contenido

Anexo:Infraestructuras de transporte de Colombia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:55 23 jul 2016 por 190.24.120.65 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El transporte en Colombia está regulado dentro de las funciones del Ministerio de Transporte, el cual lleva procesos muy de la mano con la autoridad ambiental la Unidad de Planeación Mineroenergética, la empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), el Ministerio de Minas y Energía y otras entidades de índole estatal.


Transporte fluvial

Ríos de Colombia.

La red fluvial de Colombia tiene una longitud total de 24.725 km, de los cuales 18.225 km (74%) permiten navegación menor permanente durante todo el año. De éstos, 7.063 km (39%) admiten, además, navegación mayor y permanente; y 4.210 km (23%), navegación transitoria de embarcaciones mayores. Los restantes 6.500 km (26%) no son navegables.[1]

Los ríos Magdalena y Cauca fueron los principales medios de comunicación entre el interior del país y España durante la época colonial. Actualmente siguen siendo importantes vías de comercio, especialmente para carga, pero en mucha menor cuantía que el transporte por carretera.

La comunicación fluvial sigue siendo importante en la amazonía y la orinoquía colombianas y en el Chocó donde las condiciones selváticas no han permitido un gran desarrollo de la malla vial.

Leticia, sobre el río Amazonas es un importante puerto colombiano. Se encuentra relativamente aislada del resto del país porque no existen carreteras y todo su transporte es aéreo desde el interior del país, o fluvial desde y hacia Perú y Brasil.

Principales puertos

Amazona

Atrato

Magdalena

peru, Magangue, Puerto Boyacá, Puerto Berrío, Barrancabermeja, Puerto Wilches y Gamarra. 1

Meta, Orinoco e Inírida

Transporte marítimo

Marina mercante

Total: 52 barcos (1000 T o superior) conformados por diversas compañías (coremar, retramar, intertug, navesco etc) los demás son por fletes es decir, arriendos o subcontratos.

Principales puertos

Mar Caribe

Océano Pacífico

Transporte férreo

Red ferroviaria de Colombia.

Red ferroviaria nacional[2]

  • Red férrea concesionada:' 1.991 km
  • Red férrea a cargo del invías (inactivos): 1.327 km
  • Red férrea privada (Cerrejón): 150 km
  • Total: 3468 km
  • Ancho de vía normal: Ancho de carril de 1,435 m, conecta las minas de carbón del Cerrejón con el puerto marítimo de Bahía de Portete y tiene una extensión de 150 km, el Metro de Medellín también usa este ancho.
  • Ancho de vía angosto: Ancho de carril de 0,914 m tiene una extensión de 3318 km (en uso 1830 km), a 1995.

Hay algunos ferrocarriles privados a servicio de las minas de carbón del Cerrejón.

En Bogotá sigue aún funcionando el "Tren de la Sabana". Un tren del siglo XIX que funciona con locomotoras a vapor y que realiza recorridos diarios a través de la ciudad o de distintas municipalidades que conforman la Sabana de Bogotá.

Proyectos

  • Ferrocarril Cafetero: [3]
    Línea férrea de 150 km entre La Dorada y el Km 41, que al tunelar 17 km a 2.200 msnm las granodioritas estables y con autosoporte de la Cordillera Central por el norte de Cerro Bravo, integraría el Occidente de Colombia a la Hidrovía del Magdalena. El carbón de los distritos carboníferos de la Cordillera Oriental saliendo al Pacífico, cuya cuantía superaría las 15 mil toneladas por día, apalancaría el proyecto. A finales de los años 30, se planteaba hacer algo similar con el Túnel de La Lora para pasar por tren de Ibagué y Calarcá, en la ruta del Altiplano a Buenaventura, alternativa que hoy no tendría la ventaja de conectarse con la Hidrovía del Magdalena, como si la del Ferrocarril Cafetero recuperando la línea ferroviaria de Facatativá a Salgar como salida para la Sabana, tren que y a futuro debería llevarse a Puerto López para articularlo a la hidrovía Meta-Orinoco. Respecto a la tractomula, de contarse con carga suficiente, mientras los fletes por tren pueden resultar de tres a cuatro veces inferiores, por el río serían seis veces más económicos.
  • Ferrocarril Inteoceánico por el Atrato: [4]
    Línea férrea de 260 km entre Urabá y Cupica, que marchando por el Atrato antioqueño hasta Vigía del Fuerte para no afectar Reservas Naturales y salvar el Tapón del Darién , y desde aquí hasta el Golfo de Cupica, y que se complementaría con la hidrovía del Atrato. La carga interoceánica y el carbón de la costa norte saliendo al Pacífico, apalancarían el proyecto, aprovechando que la capacidad del Canal Panamá ampliado, al depender del Lago Gatún estará limitada a 600 millones de toneladas anuales. La enorme capacidad de carga de la hidrovía que podría estar entre 500 mil y 1 millón de toneladas por día, contra 200 mil toneladas por día en los trenes del ferrocarril, y unos fletes por el río cercanos a la mitad de los ferroviarios, además del la complemento modal, son las claves para la viabilidad económica del proyecto.
  • Nuevo Ferrocarril de Antioquia : [5]
    Línea férrea propuesta por la U.N de Col. y la SMP de Manizales, con un largo de 433 km entre Urabá y La Felisa, que al conectarse con el Tren de Occidente en La Felisa, integraría el Pacífico en Buenaventura con el Atlántico en Urabá. También contempla la rehabilitación del Ferrocarril de Amagá, obra que se financiaría con la exportación cerca de 1 millón de toneladas - año del carbón del Sr Oeste antioqueño, y a futuro la del tren a Puerto Berrío cuando exista carga suficiente que justifique esta inversión. La línea a Urabá propuesta por Carlos E. Restrepo, obra que se inicia en 1905 en la presidencia del General Reyes y que fracasa por no tener carga de compensación, actualmente, además de reducir cerca de tres veces los fletes en comparación con el modo carretero, en distancia al mar acercaría a Medellín un 40% y al Eje Cafetero un 30%, respecto a la alternativa por carretera saliendo por Cartagena.

Enlaces férreos con países limítrofes

  • Perú
  • Panamá
  • Se planea conectar con Venezuela por el Sistema de IAFE.
  • Se planea conectar con Brasil por el Sistema de IAFE.

Ferrocarriles y corredores logísticos interoceánicos

Así como el Ferrocarril de Panamá (1855) permitió integrar las costas del Pacífico Americano con la Cuenca del Atlántico, Colombia puede integrar las regiones mediterráneas de su territorio a sus mares, integrando hidrovías y ferrocarriles. Respecto a la tractomula, con carga suficiente, el río puede ofrecer fletes seis veces más económico y el ferrocarril tres a cuatro veces inferiores.

Ahora, con la Hidrovía del Magdalena entre La Dorada y el Caribe colombiano, modo fluvial de 900 km cuya capacidad se ha estimado en 500 millones de toneladas por año (Hidrochina, 2014), cuantía equivalente a 150 convoyes de 10 mil toneladas por día, Colombia puede implementar un sistema intermodal de carga, expandiendo y estructurando un sistema férreo, con base en las siguientes premisas:

1- En lugar de poner a competir río, ferrocarril y carretera a lo largo del Magdalena, se deberá extender el sistema férreo del río Cauca con el Ferrocarril Cafetero, para llegar a hasta La Dorada y el Altiplano, logrando maximizar los beneficios de la hidrovía, al conectarla con los dos centros de gravedad de generación de carga de la Región Andina.

2- Establecer dos corredores logísticos interoceánicos: uno Este-Oeste, extendiendo la Red Férrea de Colombia a la Hidrovía Meta - Orinoco ; y otro Norte-Sur llevando el tren que viene de Buenaventura y pasa por el Eje Cafetero, hasta Urabá. El Meta es navegable en una longitud de 850 km, durante el 90% del año. Mientras en Europa existe un puerto importante cada 100 km, en el Pacífico colombiano únicamente aparece Buenaventura.

3- Implementar un canal interoceánico entre Urabá y Cupica, complementando el Ferrocarril Verde del Chocó Biogeográfico con la Hidrovía del Atrato. Simultáneamente, construir sendos puertos profundos para naves de Clase Suez de 12000 TEU, por ser estas embarcaciones que ofrecen fletes 5 veces más económicas que las Clase Panamax de 4500 TEU, las que abrirán nuevas rutas para el comercio de las Américas por el Pacífico, llegando a Asia y Oceanía.

Transporte por carretera

Red vial de Colombia.
Túnel de Occidente.

Total: 203.392 km Datos de Invias y Proexport Col el 61% de la red vial está en buenas condiciones:

En la región Andina, la Costa Norte y el piedemonte llanero, donde se concentra la mayor parte de la población colombiana, la carretera es el principal medio de transporte para personas y carga. Actualmente existe un sistema de buses de varias empresas que operan entre las principales ciudades y pueblos ofreciendo transporte.

El sistema está constituido por la Red Primaria (Grandes Troncales, A cargo de la Nación), Red Secundaria (A cargo de Departamentos y municipios) y Red Terciaria (constituida por carreteras terciarias o caminos vecinales, que son aquellos de penetración que comunican una cabecera municipal o población con una o varias veredas, o aquella que une varias veredas entre sí).

Transporte aéreo

El transporte aéreo se inició en 1919, en la ciudad de Barranquilla siendo pionera en América en establecer una aerolínea de correo, carga y pasajeros Scadta hoy Avianca y la segunda del mundo, meses después de establecerse KLM.

Total de aeropuertos en el país divididos por tipo

Total: 1212 aeropuertos (a 2009)[6]
Aeródromos: 581
Aerocivil: 71
Privados: 344
Entes Territoriales: 167
Comunitarios: 49

Los principales aeropuertos, con algún tipo de tráfico regular u ocasional de carga o pasajeros de tipo internacional, incluyen:

  1. Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá.
  2. Aeropuerto Internacional José María Córdova, en Rionegro (sirve a Medellín).
  3. Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, en Palmira (sirve a Cali).
  4. Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, en Cartagena.
  5. Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, en Soledad (sirve a Barranquilla).
  6. Aeropuerto Internacional Gustavo Rojas Pinilla, en San Andrés.
  7. Aeropuerto Internacional Matecaña, en Pereira.
  8. Aeropuerto Internacional Palonegro, en Lebrija (sirve a Bucaramanga).
  9. Aeropuerto Internacional El Edén, en La Tebaida (sirve a Armenia).
  10. Aeropuerto Internacional Almirante Padilla, en Riohacha.
  11. Aeropuerto Internacional Camilo Daza, en Cúcuta.
  12. Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobo, en Leticia.
  13. Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Santa Marta.

Así era la composición de los aeropuertos en el país según la pavimentación de sus pistas:
Total: 1101 aeropuertos (estimado 1999)

Aeropuertos con pista pavimentada

Total: 90

  • sobre los 3047 m: 2
  • de 2438 a 3047 m: 9
  • de 1524 a 2437 m: 37
  • de 914 a 1523 m: 35
  • menos de 914 m: 7
Aeropuertos con pista sin pavimentar

Total: 1011

  • de 1524 a 2437 m: 62
  • de 914 a 1523 m: 330
  • menos de 914 m: 618

Transporte masivo urbano

El transporte urbano en Colombia ha sido tradicionalmente manejado por una gran cantidad de empresas comerciales privadas en las grandes ciudades. Los organismos de control asignan rutas a las diferentes empresas, las cuales sirven las rutas (en ocasiones cambiándolas arbitrariamente) con una variedad de vehículos llamados buses, busetas, microbuses o colectivos de acuerdo a su carrocería.

Sistemas de metro

Sistemas de metro

El Metro de Medellín entró en funcionamiento en 1995.

En los años 1980 se construyó en Medellín un sistema de Metro, siendo la única ciudad en Colombia que cuenta con este tipo de servicio. Hoy en día es el sistema de transporte masivo de gran capacidad del cual disponen la ciudad y buena parte de su área metropolitana; el Área Metropolitana de Medellín está situada al interior del Valle de Aburrá, Como la primera experiencia de transporte masivo moderno en Colombia.

En la actualidad se encuentra en estudio y fase de planeación la construcción de un sistema de Metro Público para la capital de la república, el cual tendría secciones subterráneas, elevadas y sobre la superficie que inicialmente conectaría el centro con el suroeste, y el noroeste de la ciudad abarcando las rutas de mayor demanda de pasajeros de la ciudad y complementario al sistema Transmilenio, así como al tren de la Sabana, y a un posible tranvía de mediana capacidad sobre vías en las que ya se encuentra funcionando Transmilenio pero que permita abastecer la alta demanda que presenta en la actualidad. Otra obra en fase apenas de discusión se encuentra la construcción de un sistema de tranvía para la ciudad de Barranquilla, que permita ofrecer un servicio complementario al Transmetro, pero en vías de alta demanda de pasajeros donde este sistema aún no funciona.

Sistemas de autobús de transito rápido

Sistemas de autobús de transito rápido

Transmilenio de Bogotá.

Transcaribe de Cartagena

MIO de Cali.

Transmetro de Barranquilla.

Megabús de Pereira.

El TransMilenio, su construcción se inició en 1998, durante la alcaldía mayor de Enrique Peñalosa, inaugurado el 4 de diciembre de 2000 en Bogotá un sistema especial de buses que usa vías exclusivas, estaciones especiales y buses articulados. El sistema TransMilenio, similar al sistema de buses de Curitiba en Brasil, funciona como un Metro, pero con buses articulados. Hoy en día es el sistema metropolitano de transporte masivo que funciona en la ciudad de Bogotá, Colombia.

La implementación del sistema TransMilenio trajo para la Capital de Colombia una serie de adecuaciones a nivel de infraestructura, calidad de vida y ordenamiento de las rutas de transporte urbano colectivo, individual y particular, e inclusive, el desarrollo de líneas de acción entre los empresarios del transporte, la autoridad Distrital de tránsito y transporte y la autoridad ambiental.

El mismo tipo de transporte que actualmente se está desarrollando en otras ciudades de Colombia, tales como Pereira, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, De la misma manera este sistema se ha extendido a distintas ciudades latinoamericanas como Santiago de Chile en Chile, Lima y Arequipa en Perú, Ciudad de Guatemala en Guatemala, Ciudad de México y Guadalajara en México y varias ciudades en Venezuela incluyendo a Caracas.

El primero de estos sistemas en entrar en operación fue el Megabús de Pereira el 21 de agosto de 2006. El 1 de marzo de 2009, en la ciudad de Cali, entró en operación el sistema MIO, o Masivo Integrado de Occidente, También el 22 de diciembre de 2009 se puso en funcionamiento en Bucaramanga el Metrolínea, el metroplus el 22 de diciembre de 2011 en la ciudad de Medellín y por último Transcaribe el 17 de noviembre de 2015 en la ciudad de Cartagena de Indias.

  • El Transmetro, oficialmente Sistema Integral del Transporte Masivo de Barranquilla y su Área Metropolitana, es el sistema de transporte masivo que opera en la ciudad colombiana de Barranquilla desde el 7 de abril de 2010. Barranquilla se convertirá así en la quinta ciudad Colombiana (Después de Bogotá, Cali, Pereira y Bucaramanga) en implementar e inaugurar este tipo de sistema de transporte que consiste en buses articulados que viajan por carriles exclusivos de las principales avenidas de la ciudad con paraderos fijos con el objetivo de mejorar la movilidad de la población.
  • El Transcaribe es el Sistema Integrado de Transporte Masivo de la ciudad de Cartagena y parte de su área de influencia sobre los municipios vecinos. Actualmente el sistema se encuentra en operación, se inauguró el 27 de noviembre del año 2015, después de la terminación de la etapa pedagógica para conductores iniciada diez días antes.
  • El Metroplús es un sistema integrado de transporte masivo para la ciudad de Medellín de buses articulados. A diferencia del resto de sistemas de buses de las demás ciudades colombianas, este sistema está integrado físicamente con el Metro de Medellín, y para tal fin fue diseñado. Se conecta con el metro en la estación Hospital y próximamente en la estación Industriales y Cisneros. Cuenta con estaciones cada 500 metros y los vehículos estarán unidos por una articulación que les confiere movilidad, con una capacidad de 160 personas cada uno; vienen equipados con tres puertas de acceso, caja automática y suspensión neumática que garantiza un viaje cómodo y confortable. Actualmente esta en construcción la pretroncal Envigado - Itagui.

Todos sistemas están basados en TransMilenio y planean el avance en infraestructura de las ciudades respectivas a la vez que se ordena el transporte masivo en las mismas y le dan un nuevo aire de urbanismo a dichas ciudades. Además de esto, estos sistemas han hecho reemplazar a los autobuses, busetas y colectivos, muchos de los cuales prestaban un mal servicio a los pasajeros debido a la falta de organización de rutas, flota antigua, ausencia de regulación, entre otras.

Sistemas de cable

En 2004, se inauguró en Medellín el Metrocable, un sistema de cable aéreo integrado al Metro de Medellín para cubrir barrios en las montañas nororientales de la ciudad.

El Cable_Aéreo_de_Manizales, es el teleférico que comunica la periferia de la ciudad con el centro funcionando desde el 2009, resuelve la accidentada topografía del área urbana.

Oleoductos

  • Petróleo crudo: 3586 km
  • Derivados: 1350 km
  • Gas Natural: 830 km
  • Gas Natural Licuado: 125 km

Referencias

  1. «Visión Colombiana II Centenario». Departamento Nacional de Planeación. de 2010. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 30 de septiembre de 2010. 
  2. Ministerio de Transporte (Diciembre de 2008). «DIAGNOSTICO DEL SECTOR TRANSPORTE 2008» (PDF). p. 79. Consultado el 2 de octubre de 2009. 
  3. Gonzalo Duque Escobar (2014)- U.N de Colombia- SMP Manizales. «El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia.». Consultado el 17 de marzo de 2015. 
  4. Gonzalo Duque Escobar (2014)- U.N de Colombia- SMP Manizales. «Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia (2014).». Consultado el 17 de marzo de 2015. 
  5. Gonzalo Duque Escobar (2009)- U.N de Colombia- SMP Manizales. «Nuevo Ferrocarril de Antioquia, para estructurar un sistema férreo en Colombia (2015)». Consultado el 17 de marzo de 2015. 
  6. «Rendición de Cuentas 2009» (PDF). Aerocivil. Consultado el 15 de diciembre de 2009. 
  7. Vanguardia Liberal. «Metrolínea arranca el 22 de enerofechaacceso=16-12-09». 
  8. Arrancó inauguración de Metrolínea

Véase también