Ir al contenido

Ciudad santuario

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:59 2 jun 2020 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

En los Estados Unidos y Canadá, se designa como ciudad santuario (en inglés: sanctuary city) a las ciudades que limitan su cooperación con las leyes locales de inmigración, así protegiendo inmigrantes indocumentados de una posible deportación o arresto.

Los líderes de las ciudades santuario dicen que desean reducir el miedo a la deportación y posibles rupturas familiares con personas que están en un país ilegalmente.

Son muy frecuentes especialmente en Estados Unidos, donde hay como 30 ciudades santuario.[1]

Historia

En 1979, Los Angeles fue la primera ciudad en impedir que la policía investigara el estatus migratorio de los arrestados. Posteriormente, otras jurisdicciones estadounidenses aplicaron estas mismas disposiciones, como los condados o los Estados (California, Nuevo México, y Colorado). En el primer semestre de 2017, con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos y el fortalecimiento de leyes antiinmigración, el número de jurisdicciones santuario aumentó.

Por región

Europa

En Reino Unido, más de 80 ciudades y municipios, así como regiones, ahora se pueden encontrar bajo dicha designación, por ejemplo, las ciudades de Glasgow, Oxford, Sheffield y Swansea.

Estados Unidos

En Estados Unidos, hay alrededor de 300 áreas metropolitanas bajo esta definición, algunos ejemplos son: Nueva York, Los Angeles y San Diego.

Alrededor de 11 millones de personas estuvieron viviendo en Estados Unidos ilegalmente en 2017, la mayoría de ellas en ciudades santuario, según activistas.[2]

Colombia

Desde la Crisis en Venezuela los venezolanos no han tenido más opción que recurrir a cruzar la frontera de Colombia, cambiando así la cifra de 44.000 venezolanos en Colombia para el 2016 a 2.000.000 en 2020[3]​, por lo que las autoridades de migración Colombia no han tenido otra opción que cooperar con ellos, la ciudad santuario más importante en esta situación es Cúcuta debido a su fácil alcance, otras que también son de fácil acceso para ellos son Maicao, Bucaramanga y Arauca además de ellas hay centros de acopio y ayuda para los venezolanos en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena de Indias, Pereira y Aguachica.

Controversias

El 1 de julio de 2015, Kate Steinle, de 32 años, fue baleada y muerta por José Inez García Zárate, un inmigrante mexicano indocumentado, mientras caminaba con su padre y un amigo a lo largo de un muelle en el distrito de Embarcadero en San Francisco, California (una ciudad santuario). Zárate afirmó que la arma había disparado accidentalmente mientras la recogía. También afirmó que había encontrado el arma momentos antes, envuelta en tela debajo del banco en el que estaba sentado. Steinle murió dos horas más tarde en un hospital como resultado de sus heridas. En su campaña, Donald Trump, quien condenó públicamente a las ciudades santuario, utilizó el caso como una razón para bloquear la financiación de dichas ciudades por parte del gobierno. [4]

Referencias

  1. «J’ai vécu (sans encombre) à New York, dans la clandestinité». Rue89 (en francés). Consultado el 11 de abril de 2019. 
  2. «How sanctuary cities work, and how Trump’s stalled executive order might affect them». The Washington Post (en inglés). Consultado el 11 de abril de 2019. 
  3. «Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de febrero de 2020. Consultado el 6 de febrero de 2020. 
  4. «Illegal immigrant acquitted of murder in San Francisco, Trump slams verdict». Consultado el 11 de abril de 2019.  Texto «lang-en» ignorado (ayuda)