Diferencia entre revisiones de «Imperio romano de Occidente»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Revertido Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertida una edición de 88.30.53.43 (disc.) a la última edición de Paulusburg
Etiqueta: Reversión
 
(No se muestran 47 ediciones intermedias de 19 usuarios)
Línea 34:
|religión = 286-313 [[Religión en la Antigua Roma|Politeísmo romano]]<br>313-380 [[Libertad de culto]]<br>380-476 [[Cristianismo]] [[concilio de Nicea I|niceno]]
|moneda = [[Sólido bizantino|Sólido]]<br>[[Miliarense]]<br>[[Siliqua (moneda)|Siliqua]]<br>[[Follis]]<br>[[Numo]]
|fundación = 1 de abril de 286{{refn|group="n."|Véase al final del artículo: Debate entre historiadores: ¿Cuándo empezó el Imperio romano de Occidente?}}
|fundación = 1 de abril de 286
|desaparición = 4 de septiembre de 476
|era = [[Edad Antigua]]
Línea 60:
|dirigentes_nombres = {{Lista desplegable|(286-305) [[Maximiano]] |(305-306) [[Constancio I]] |(306-307) [[Valerio Severo]] |(306-312) [[Majencio]] |(306-337) [[Constantino I]] |(337-340) [[Constantino II (emperador)|Constantino II]] |(337-350) [[Constante (emperador)|Constante]] |(350-353) [[Magnencio]] |(353-360) [[Constancio II]] |(360-363) [[Juliano el Apóstata|Juliano]] |(363-364) [[Joviano]] |(364-375) [[Valentiniano I]] |(375-383) [[Graciano el Joven|Graciano]] |(375-392) [[Valentiniano II]] |(383-388) [[Magno Máximo|Máximo]] |(392-394) [[Eugenio (emperador)|Eugenio]] |(394) [[Teodosio I]] |(394-423) [[Honorio (emperador)|Honorio]] |(421) [[Constancio III]] |(423-425) [[Juan (emperador)|Juan]] |(424-455) [[Valentiniano III]] |(455) [[Petronio Máximo|Petronio]] |(455-456) [[Avito]] |(457-461) [[Mayoriano]] |(461-465) [[Libio Severo]] |(467-472) [[Antemio]] |(472) [[Olibrio]] |(473-474) [[Glicerio]] |(474-475) [[Julio Nepote]] |(475-476) [[Rómulo Augusto]]}}
|dirigentes_títulos1 = Gobernantes ''[[de facto]]''{{Harvnp|Jones|1964a|pp=341-342}}
|dirigentes_nombres1 = {{Lista desplegable|(383-388) [[Justina (emperatriz)|Justina]] |(388-391) [[Teodosio I|Teodosio]] |(391-394) [[Arbogasto de Estrasburgo|Arbogasto]] |(395-408) [[Estilicón]] |(408-409) [[Olimpio]] |(409-410) [[Jovio (prefecto)|Jovio]] |(411-421) [[Constancio III|Fl. Constancio]] |(422-425) [[Castino (general)|Fl. Castino]] |(425-429) [[Gala Placidia]] |(429-454) [[Aecio|Fl. Aecio]] |(457-472) [[Ricimero]] |(472-474) [[Gundebaldo]] |(475-476) [[Orestes (patricio)|Orestes]]}}
|p1 = Alto Imperio romano
|bandera_p1 = Vexilloid of the Roman Empire.svg
Línea 74:
|año_s1 = ''ca.'' 410
|s2 = Reino suevo
|bandera_s2 = EstandarteReino Dinastía Real Suevasuevo.svg
|año_s2 = 411
|s3 = Reinos de los burgundios
Línea 85:
|bandera_s5 = Alamannien es.svg
|año_s5 = ''ca.'' 429
|s6 = Vándalos|Reino vándalo
|bandera_s6 = Vandals 455.jpg
|año_s6 = 429
Línea 100:
|bandera_s10 = Mapa diocesis de Panonia.svg
|año_s10 = ''ca.'' 454
|s11 = Rugios#Reino de Noricum
|bandera_s11 = Mapa diocesis de Panonia.svg
|año_s11 = ''ca.'' 476
Línea 109:
|artículo bandera=Lábaro
|artículo escudo=Crismón
|densidad=29,000,0005}}
 
El '''Imperio romano de Occidente'''<ref>[[latín]]: ''Imperium Romanum Occidentale;'' [[Idioma griego|griego]]: Δυτική Ρωμαϊκή Αυτοκρατορία</ref> fue una [[entidad política]] de la [[edad Antigua|Antigüedad]] que existió entre los años 286{{refn|group="n."|Elevación de [[Maximiano]] al cargo de [[augusto (título)|augusto]].}}{{refn|group="n."|Véase al final del artículo: Debate entre historiadores: ¿Cuándo empezó el Imperio romano de Occidente?}} y 476.{{refn|group="n."|Deposición del último emperador occidental, [[Rómulo Augústulo]].}} Abarcaba el área occidental de Europa —al oeste de los ríos [[Rin]] y [[Drina]]— buena parte de [[Gran Bretaña]] y la franja mediterránea de África, al norte del [[desierto del Sáhara]] hasta [[Libia romana|Libia]]. Junto al [[Imperio romano de Oriente]] forma la época del [[Bajo Imperio romano]] que abarca el periodo entre el ascenso de [[Diocleciano]] en 284 hasta la muerte de [[Mauricio (emperador)|Mauricio]] en el 602.{{Harvnp|Jones|1964a|p=prefacio V}}
 
Surgió como resultado de las reformas acometidas en el [[Imperio romano]] para dotarlo de una nueva configuración tras superar la denominada «[[crisis del siglo III|crisis del {{Siglo|III||s}}]]».{{Harvnp|Lo Cascio|2005|p=171}} Estas se sustanciaron en los ámbitos de la fuerza militar, la Administración civil, los sistemas fiscal y monetario, la figura del emperador así como la distribución del poder.{{Harvnp|O.D.L.A.|2018|p=486}} Dentro de esta última se decidió separarlo en dos mitades —occidental y oriental— gobernadas por dos [[augusto (título)|augustos]] con el mismo rango y atribuciones de tal manera que se mejoró la respuesta frente a ataques externos e intentos de usurpación.{{Harvnp|O.D.L.A.|2018|p=486}} Aunque los dos actuaban, teóricamente, de manera conjunta y las leyes proclamadas en nombre de ambos se aplicaban en las dos mitades, con el tiempo se consolidó una separación efectiva porque cada uno de ellos era libre de aplicar sus propias políticas y legislación en su territorio además de que cada mitad tenía matices culturales diferentes, principalmente el idioma: latín en la occidental y griego en la oriental.{{Harvnp|Jones|1964a|pp=325-326}} Ocasionalmente —24 años en total sobre los 190 de su existencia— fueron gobernadas por un solo emperador que unificó en su persona el control de todo el imperio.{{Harvnp|Jones|1964a|p=182}}
Línea 319:
* (416-418) [[Guerra de Hispania (416-418)|Guerra de Hispania]]
* (419-420) [[Guerra suevo-vándala (419-420)|Guerra suevo-vándala]]
* (421420-428421) [[Guerra vándalafranca (421420-428421)|Guerra vándalafranca]]
* (422) [[Guerra vándala (422)|Guerra vándala]]
* (424-425) [[Guerra civil romana (424-425)|Guerra civil romana]]
* (424-425) [[Guerra gótica (424-425)|Guerra gótica]]
* (427426-428) [[Guerra civil romanafranca (427426-428)|Guerra civil romanafranca]]
* (429427-428) [[Guerra decivil Britaniaromana (429427-428)|Guerra decivil Britaniaromana]]
* (429-435) [[Guerra vándala (429-435)|Guerra vándala]]
* (432430) [[Guerra civilde romanaRecia (432430)|Guerra civilde romanaRecia]]
* (430) [[Guerra gótica (430)|Guerra gótica]]
* (431) [[Rebelión de Nórico Ripense|Rebelión de Nórico]]
* (431-432) [[Guerra franca (431-432)|Guerra franca]]
* (435-437) [[Guerra bagauda (435-437)|Guerra bagauda]]
* (436) [[Guerra burgundia (436)|Guerra burgundia]]
Línea 361 ⟶ 365:
==== Valentiniano III (425-455) ====
[[Archivo:Galla Placidia (rechts) und ihre Kinder.jpg|miniaturadeimagen|[[Valentiniano III]] (izquierda) y su madre [[Gala Placidia]] (derecha) cuya política de equilibrio entre los altos generales acabó por desatar una guerra civil entre ellos.|alt=]]
La muerte de Constancio dejó un vacío de poder y desató una lucha dentro de la corte de la que salió victorioso [[Castino (general)|Flavio Castino]].{{Harvnp|Blockley|1998|p=136}} Mientras tanto, la viuda de Constancio, [[Gala Placidia]], huíafue obligada a exiliarse en Constantinopla junto al hijo de ambos, [[Valentiniano III|Valentiniano]].{{Harvnp|HeatherBlockley|20001998|p=1136}} Dos años después, Honorio falleció y Castinoel hizoemperador queoriental [[Teodosio II]] quedó como gobernante de todo el senadoimperio nombraseaunque, emperadorcomo no consiguió afianzarse suficientemente en Occidente, los altos funcionarios civiles aprovecharon para proclamar a [[Juan (emperador)|Juan]],.{{Harvnp|Blockley|1998|p=136}} algoEsto quedesató nouna fue[[guerra aceptadocivil porromana los(424-425)|guerra partidarioscivil]] de la dinastía teodosiana y que llevósalió alvictorioso emperador oriental [[Teodosio II]]quien aoptó intervenirfinalmente militarmente parapor instalar a [[Valentiniano III]] —de seis años de edad— en el gobierno bajo la regencia de su madre.{{Harvnp|HeatherBlockley|20001998|p=1136}} EstaGala optóPlacidia porpersiguió una política distinta a la que se había seguido anteriormente y en lugar de apoyar a un general que controlase todo el ejército, intentó mantener un equilibrio entre los principales de ellos: [[Félix (general)|Félix]], [[Bonifacio (comes)|Bonifacio]] y [[Aecio]] comandantes de los ejércitos de Italia, África y Galia, respectivamente.{{Harvnp|Heather|2005|p=324}} Sin embargo, para hacer frente a los bárbaros asentados dentro del imperio, un líder necesitaba disponer antes de todo el aparato militar para luchar lo que condujo a una guerra civil entre los tres.{{Harvnp|Heather|2000|p=1334}} Esta no finalizó hasta el año 433 cuando [[Aecio]] consiguió hacerse con el control de todo el ejército y se convirtió en el gobernante de facto.{{Harvnp|Heather|2005|p=336}}
 
Los doce años de luchas internas desde la muerte de Constancio habían dado la oportunidad a los invasores bárbaros para extender su poder a costa del imperio.{{Harvnp|Heather|2005|p=337}} Los vándalos volvieron a instalarse firmemente en la provincia de Bética desde donde —en 429— pasaron a África mientras que, en la Galia, los visigodos intentaron expandir su reino hacia el Mediterráneo a la vez que francos y alamanes lanzaban incursiones a través de la frontera del Rin.{{Harvnp|Heather|2000|p=7}} La debilidad del gobierno también hizo que las élites provinciales en las zonas ocupadas se acomodasen a la convivencia con el poder militar más cercano, los invasores bárbaros, mientras que en otras todavía controladas por el imperio, pero lejanas a Italia —Armórica y Tarraconense— grupos de bagaudas campasen a sus anchas.{{Harvnp|Heather|2000|pp=7-8}} Aecio intentó hacer frente a todo con los magros recursos del imperio y usó tanto al ejército regular como a ''foederati'' hunos y alanos además de contar con apoyo del Imperio oriental.{{Harvnp|Heather|2000|pp=9-10}} Para finales de la década de 430 había conseguido restablecer un precario equilibrio tras suprimir las revueltas bagaudas, contener a los pueblos del Rin, eliminar el reino burgundio, mantener a los suevos en [[Gallaecia]] e impedir que los vándalos asentados en Mauritania invadiesen la provincias más ricas de la diócesis africana.{{Harvnp|Heather|2000|pp=9-10}}
Línea 396 ⟶ 400:
 
[[Archivo:Solidus Majorian Ravenna (obverse).jpg|miniaturadeimagen|[[Mayoriano]]. Él y posteriormente, [[Antemio]] fueron los últimos emperadores que trataron de revertir, sin éxito, la expansión de los reinos bárbaros, especialmente el de los [[vándalos]].|alt=]]
Valentiniano{{esd}}III no pudo dejar dispuesta su sucesión y carecía de hijos varones de tal manera que, con su asesinato, se extinguió la dinastía teodosiana en el Imperio occidental y este entró en nueva fase de su historia.{{Harvnp|Heather|2000|p=18}} Más allá de los límites imperiales, la muerte de Atila condujo pronto a la desintegración del Imperio huno y que algunos pueblos germánicos sometidos a él buscasen, ahora, su fortuna dentro del ámbito romano, bien como contingentes ''foederati'' —[[hérulos]] y [[esciros (tribu)|esciros]]—{{Harvnp|Heather|2005|p=465}} u ocupando su territorio —[[ostrogodos]]—.{{Harvnp|Heather|2005|p=450}} La desaparición de Aecio, por su parte, significó la pérdida de un líder militar indiscutido de tal manera que la capacidad de influencia dentro de la política romana se dividió entre varios actores: el Imperio oriental, los ejércitos situados en Italia, la Galia e Ilírico, respectivamente así como los grupos bárbaros instalados dentro del imperio: godos, vándalos, francos, suevos y burgundios quienes siempre esperaban algún tipo de recompensa por su apoyo.{{Harvnp|Heather|2000|pp=19-20}}
 
[[Petronio Máximo]] consiguió alzarse como emperador y su primer movimiento fue enviar a [[Avito]] —un senador galorromano— a la Galia para recabar apoyos, en especial el de los visigodos.{{Harvnp|Jones|1964a|p=240}} Mientras tanto, los vándalos aprovecharon la confusión para expandir su reino: ocuparon las provincias africanas que, todavía, controlaba el imperio, así como las islas de Córcega y Cerdeña tras lo que lanzaron una expedición contra la propia ciudad de Roma que [[saqueo de Roma (455)|saquearon ese mismo año 455]].{{Harvnp|Jones|1964a|p=240}} Durante el pánico previo a su llegada, la población linchó a Petronio y cuando la noticia llegó a Avito, este se proclamó emperador respaldado por los senadores galorromanos y los visigodos. A estos últimos, a cambio de su apoyo, les permitió hacerse con las provincias hispanas donde redujeron a los suevos al núcleo original de su reino.{{Harvnp|Heather|2000|pp=19-22}} El ejército italiano y el Imperio oriental, sin embargo, se negaron a reconocerlo de tal manera que, cuando intentó hacerse valer en Italia, fue derrotado el 17 de octubre de 456 por el ejército estacionado allí al mando de [[Ricimero]].{{Harvnp|Jones|1964a|p=240}}
Línea 546 ⟶ 550:
A lo largo de su historia, el gobierno imperial había mantenido una política consistente en conservar las comunidades políticas preexistentes en cada territorio y ejercer su autoridad de manera indirecta a nivel local mediante la imposición de unas reglas generales a través del nivel superior de la Administración provincial.{{Harvnp|Jones|1964b|pp=714 y 721}} De esta manera, dejaba el gobierno de las ciudades a un [[curiales|concejo municipal]] (latín: ''ordo'' o ''curia'') formado por miembros vitalicios denominados ''[[decurión|decuriones]]'' y elegidos por [[cooptación]].{{Harvnp|Jones|1964b|p=724}} Entre ellos, existía un grupo prominente que actuaba como líderes de los demás y a los que se les denominaba como ''principales''.{{Harvnp|Jones|1964b|p=731}} Su misión era nombrar los magistrados y oficiales para el gobierno y la prestación de servicios en la ciudad así como para la gestión de las competencias imperiales dentro de su demarcación.{{Harvnp|Jones|1964b|p=725}} Igualmente, proponían candidatos para los puestos cuya designación estaba reservada a las autoridades imperiales de niveles superiores.{{Harvnp|Jones|1964b|pp=727-728}}
 
Ser miembro del concejo conllevaba un importante riesgo financiero, ya que debían responder con su patrimonio personal de los quebrantos económicos que causasen las personas que designaban en el desempeño de su cargo.{{Harvnp|Jones|1964b|p=729}} Además, tenían que soportar una carga económica muy importante, ya que, tras la expropiación de tierras e impuestos municipales por Constantino I y sucesores, aumentó considerablemente la parte de los gastos municipales que tuvieron que asumir personalmente.{{Harvnp|Jones|1964b|p=737}} Al ser obligatoria y ''de facto'' hereditaria,{{refn|group="n."|Los hijos que heredaban el patrimonio paterno adquirían, con ello, la capacidad económica que les obligaba a ser decuriones.{{Harvnp|Jones|1964b|p=739}}}} la condición de decurión cuando se contaba con un mínimo patrimonio,{{Harvnp|Jones|1964b|p=739}} aquellos que disponían de más recursos buscaron evitar su inclusión por varíasvarias vías como seguir una carrera profesional dentro de la Administración imperial, enrolarse en el ejército, convertirse en eclesiástico o alcanzar el rango senatorial.{{Harvnp|Jones|1964b|pp=737-748}} En esta situación, el gobierno imperial respondió con una continua promulgación de leyes que buscaban evitar abusos y hacer lo más difícil posible alcanzar una exención de tal condición.{{Harvnp|Jones|1964b|p=748}}
[[Archivo:Ärztliche Instrumenten (RGM) 1.JPG|miniaturadeimagen|Instrumental médico romano. Los municipios mantenían a doctores públicos para atender a la población.|alt=]]
Los servicios e infraestructura municipales variaban según el tamaño de la ciudad. La mayoría de ellas contaban con policía para mantener el orden y con un ''[[defensor civitatis]]'' cuya misión era defender a las capas más débiles de la población frente a los poderosos y administrar justicia para asuntos sencillos.{{Harvnp|Jones|1964b|p=727}} El concejo regulaba el mercado local, vigilaba los pesos y medidas que se utilizaban, procuraba que no hubiera escasez de pan y que su precio se mantuviese accesible para la población.{{Harvnp|Jones|1964b|pp=734-737}} Cuando su tamaño lo permitía, mantenían del erario municipal a médicos públicos, profesores de gramática y retórica además de organizar juegos para entretenimiento de la población.{{Harvnp|Jones|1964b|pp=734-737}} En cuanto a infraestructura, disponían de suministro de agua que se canalizaba a las fuentes y los baños públicos además de —previo pago de una tasa— a domicilios particulares.{{Harvnp|Jones|1964b|pp=734-737}} Contaban con los edificios públicos que se realizaron durante el principado a los que se añadieron instalaciones defensivas y debían mantenerlos todos a su cargo lo que suponía uno de los principales gastos municipales.{{Harvnp|Jones|1964b|pp=734-737}} La pérdida de tierras y rentas municipales que supuso la citada expropiación realizada por Constantino no pudo ser compensada completamente con las aportaciones de los miembros del concejo y esto llevó a un deterioro del nivel de servicios y calidad de infraestructura respecto a lo que contaron en los siglos {{Siglo|I}} y {{Siglo|II}}.{{Harvnp|Jones|1964b|pp=734-737}}
 
== El ejército ==
Línea 627 ⟶ 631:
*[[Goar]] y sus alanos fueron usados para estabilizar parte de la frontera del Rin tras la invasión de 407.
*[[Sarus]] y sus godos participaron en la guerra civil entre Honorio y Constantino de Britania.
*[[RespendialSangibano]], también, comandó otro grupo de alanos utilizados para sofocar a los bagaudas en Armórica y hacer frente a la invasión de Atila.
*[[Odoacro]] comandaba los ''foederati'' rugios y hérulos en Italia y fue el responsable del golpe de Estado que puso fin al Imperio occidental.
 
Línea 678 ⟶ 682:
 
Los impuestos sobre la tierra y los personales formaban el grueso de los ingresos estatales y eran asumidos exclusivamente por el sector agrícola y la población rural.{{Harvnp|Jones|1964a|p=462}} Existían, también, otras figuras impositivas que no recaían sobre ellos, pero que su aportación al conjunto de ingresos era mucho menor:
*La ''[[collatio lustralis]]'' que debían pagar cada cinco años los «comerciantes» grupo que, para este impuesto, se entendía en un sentido muy amplio e incluía también a tenderos, artesanos, prestamistas y prostitutas.{{Harvnp|Jones|1964b|p=871}} Se debía pagar en oro y plata y su elevado importe hacía que cuando se acercaba el momento del pago cundiese la desesperación en buena parte la población. No eran raros los casos en que, para conseguir el dinero, los padres vendiesen a sus hijos pequeños como esclavos o a sus hijas como prostitutas.{{Harvnp|Jones|1964b|p=872}}
*La ''collatio glebalis'' era una tasa anual y adicional al impuesto sobre la tierra, que debían pagar en oro las fincas cuyos propietarios eran senadores.{{Harvnp|Jones|1964b|p=431}}
*El ''aurum coronarium'' consistía en una corona de oro que regalaban los municipios al emperador con motivo del ascenso al poder, cada cinco años de su gobierno o por otros motivos especiales.{{Harvnp|Jones|1964b|p=430}} En teoría, este regalo se hacía de manera voluntaria, pero pasó a ser una costumbre cuyo cumplimiento era esperado por los emperadores.{{Harvnp|Jones|1964b|p=430}}
Línea 722 ⟶ 726:
 
[[Archivo:RGM-Köln-Rekonstruktion-eines-römischen-Transportwagens.JPG|miniaturadeimagen|Réplica de un carro romano utilizado para el transporte terrestre.|alt=]]
A pesar de la separación administrativa que supuso la división del imperio en dos partes (oriental y occidental) se mantuvo su naturaleza de [[mercado común]] dentro del que las trabas al comercio fueron mínimas.{{Harvnp|Jones|1964b|p=824}} Las monedas eran comunes y válidas dentro de todo el territorio independientemente de donde habían sido emitidas y el sólido fue utilizado incluso dentro del ''Barbaricum''.{{Harvnp|Jones|1964b|p=824}} Las tasas para el comercio interior eran escasas y donde se imponían, reducidas ({{unidad|2.5|%}} en el {{Siglo|IV||s}}; {{unidad|4|%}} en el V), mientras que la infraestructura de comunicaciones (calzadas, puentes, vías fluviales, puertos) siguió siendo eficiente y bien mantenida dentro de un buen nivel de seguridad con bajos niveles de bandidaje o piratería.{{Harvnp|Jones|1964b|p=825}} El comercio exterior, sin embargo, se mantuvo muy regulado: debía realizarse a través de puntos autorizados, los aranceles para la importación eran del {{unidad|12.5|%}} y existía prohibición de exportación en algunos artículos (vino, aceite, armas, oro, hierro, cobre).{{Harvnp|Jones|1964b|pp=826-827}} El comercio estaba determinado por dos factores: el alto coste de transporte y el bajo poder adquisitivo de la mayoría de la población.{{Harvnp|Jones|1964b|p=847}} El de larga distancia se enfocaba a los artículos con mayor valor en relación acon su peso y que podían ser adquiridos por las capas más acomodadas de la población.{{Harvnp|Jones|1964b|p=847}} El de corta, en cambio, se ocupaba de productos más baratos y accesibles para la mayoría.{{Harvnp|Jones|1964b|p=847}} El trabajo de comerciante solía ser hereditario, no por ley, si nosino porque los padres formaban e iniciaban a sus hijos en el oficio.{{Harvnp|Jones|1964b|p=861}} La actividad era diferente según las poblaciones e iba desde la sencillez de las aldeas y pequeñas ciudades donde los labradores vendían sus cosechas para comprar productos de los artesanos, las capitales de provincia o diócesis donde se encontraban los consumidores con más poder adquisitivo y las grandes ciudades comerciales como [[Arlés]] que, con su puerto situado en la boca del río [[Ródano]], recibía y enviaba todo tipo de mercancías vía marítima o fluvial.{{Harvnp|Jones|1964b|pp=856-857}} La metrópolis de Roma presentaba un caso particular, ya que recibía y producía una amplia gama de mercancías, pero para consumo de su población, no para venderlas a otros lugares.{{Harvnp|Jones|1964b|pp=856-857}}
 
== Clases sociales ==
Línea 730 ⟶ 734:
La esclavitud siguió presente en la sociedad. Los esclavos eran un bien valioso y la demanda superaba, con creces, a la oferta.{{Harvnp|Jones|1964b|p=855}} El alto precio de su adquisición hizo que los que se compraban se utilizasen, principalmente, para el servicio personal o doméstico de una amplia capa de la población que iba desde los ricos senadores hasta personas con medios relativamente modestos.{{Harvnp|Jones|1964b|p=851}} Para las grandes explotaciones agrícolas, en cambio, se empleaba a esclavos nacidos como tales dentro de ellas mientras que en las fábricas imperiales se usaban esclavos que heredaban, además de esta condición, el oficio de sus padres.{{Harvnp|Jones|1964b|p=851}} Los pocos que trabajaban en la industria o el comercio privado solían ocupar puestos de confianza.{{Harvnp|Jones|1964b|p=851}}
 
La principal fuente eran personas de la población bárbara que caían en esta condición debido a guerras inter tribales o al ser capturados por traficantes.{{Harvnp|Jones|1964b|p=853}} Otra fuente era la propia población romana, ya que, aunque su libertad era inalienable,{{refn|group="n."|Un ciudadano romano que fuese esclavo fuera del imperio adquiría automáticamente la libertad al entrar dentro de sus fronteras.}} se producían casos en los que caían en la esclavitud: hijos menores vendidos por sus propios padres o personas adultas que se vendían a sí mismas.{{Harvnp|Jones|1964b|pp=853-854}} También fueron frecuentes los casos de ciudadanos que caían prisioneros durante las incursiones bárbaras y eran llevados como esclavos al ''Barbaricum''.{{Harvnp|Jones|1964b|p=854}} Algunos recuperaban su libertad al pagarla sus familiares o la Iglesia, pero otros volvían al imperio vendidos por traficantes. En este caso, podían abandonar su condición de esclavo si compensaban con dinero al comprador por el precio pagado o trabajaban para él el tiempo necesario que, Honorio, estableció en un máximo de cinco años.{{Harvnp|Jones|1964b|p=854}} El gobierno no reducía a la esclavitud a los prisioneros de guerra, ya que prefería utilizarlos como soldados, establecerlos en tierras abandonadas con la obligación de proporcionar soldadosreclutas o asentarlos como colonos en sus tierras o las de grandes propietarios, igualmente, sujetos al servicio militar.{{Harvnp|Jones|1964b|p=853}} Esto no impidió, con todo, que los propios soldados romanos se apropiasen de esclavos para su uso como servicio personal.{{Harvnp|Jones|1964b|p=853}} Un caso particular fue el de los [[eunuco]]s quienes debían ser adquiridos fuera del imperio (principalmente en Persia, Armenia y el área caucásica), ya que, en este, la castración estaba estrictamente prohibida.{{Harvnp|Jones|1964b|p=851}}
 
=== Clase popular ===
Línea 742 ⟶ 746:
Se podría considerar como clase media a aquellas personas que alcanzaban una determinada prosperidad que les obligaba a formar parte de los concejos municipales y los convertía en decuriones.{{Harvnp|Jones|1964b|p=738}} Tenían un estatus jurídico propio y diferenciado del resto de la población y englobaban a un variado tipo de personas de nacimiento libre y cuyas propiedades se pudiesen valorar en más de 300 sólidos.{{refn|group="n."|1350 gramos de oro.}}{{Harvnp|Jones|1964b|pp=737-738}} Pertenecer a esta categoría tenía ventajas e inconvenientes. Las primeras eran el prestigio social y la calificación como ''honestiores'' que les libraba de ser azotados, torturados, condenados a las minas o a pena capital.{{Harvnp|Jones|1964b|pp=749-750}} Los segundos eran de tipo económico, ya que debían asumir gastos municipales como los juegos y garantizar el cobro de los impuestos estatales de tal manera que si la recaudación no era suficiente, tenían que completarla a costa de su propio patrimonio.{{Harvnp|Jones|1964b|p=756}} Los miembros de esta clase eran, en su gran mayoría, propietarios de tierras, pero también se incluía en ella a personas cuyo bienestar provenía de otros medios.{{Harvnp|Jones|1964b|pp=738-740}} De igual manera, su nivel de patrimonio variaba ampliamente e iba desde modestos propietarios o artesanos hasta acomodados terratenientes o industriales.{{Harvnp|Jones|1964b|pp=738-740}}
 
Las cargas económicas que llevaba aparejada la condición de curial hicieron que buena parte de ellos buscase y consiguiese evitar ser considerados legalmente concomo tales mediante la vía de acceder a puestos que les proporcionasen inmunidad frente a ellas y mantuviesen, a la vez, la categoría de ''honestiores''.{{Harvnp|Jones|1964b|p=748}} Estos estaban relacionados con el ejército, el clero y de manera principal, con la Administración civil donde, para entrar, ganó popularidad la vía del soborno o la compra de puestos.{{Harvnp|Jones|1964b|p=751}} El interés por ingresar en lael aparato administrativo vino, también, debido a las oportunidades de hacer carrera que ofrecía una Administración tan grande que permitió un nivel de movilidad social superior al que se daría en los siglos posteriores a la desaparición del imperio, ya que aquellas personas con talento y que habían recibido una educación suficiente podían alcanzar puestos de gran prestigio y acceder, así, a la clase alta de la sociedad.{{Harvnp|O.D.L.A.|2018|p=1398}}
 
Pertenecían, también, a esta clase social una serie de profesionales liberales muy estimados por el gobierno quién les eximía de las obligaciones curiales: profesores, médicos —quienes recibían un salario pagado por el municipio—, [[agrimensor]]es, ingenieros y arquitectos.{{Harvnp|Jones|1964b|pp=1012-1014}}
Línea 780 ⟶ 784:
 
== Caída del imperio ==
{{AP|Caída del Imperio romano de Occidente|Historiografía de la caída del Imperio romano}}
 
=== Causas ===
Línea 804 ⟶ 809:
 
Los niveles de bienestar que se alcanzaron en Occidente durante el Imperio romano tardaron siglos en volverse a ver y como ejemplos se pueden citar que: la cerámica cotidiana no volvió a tener los niveles de calidad y extensión entre la población hasta el {{Siglo|XIV||s}},{{Harvnp|Ward-Perkins|2005|p=67}} la producción industrial de forja y fundición no se igualó hasta el XVI,{{Harvnp|Ward-Perkins|2005|p=72}} el uso de techos de teja hasta el XIV,{{Harvnp|Ward-Perkins|2005|p=81}} el volumen de comercio marítimo dentro del Mediterráneo hasta el XVIII.{{Harvnp|Ward-Perkins|2005|p=75}}
 
== Debate entre historiadores: ¿Cuándo comenzó el Imperio romano de Occidente? ==
Son varios los historiadores que sitúan el inicio del Imperio romano de Occidente en el año 395, tras la muerte del emperador [[Teodosio el Grande]]. La británica [[Averil Cameron]] afirma que «aunque en diversos momentos hubo varios [[augusto (título)|augustos]] reinando simultáneamente, el Imperio no se dividió durante el período que va desde la muerte de [[Constantino el Grande|Constantino]] [en 337] hasta la de Teodosio en el 395. A la muerte de este último, sus dos hijos jóvenes, [[Honorio (emperador)|Honorio]] y [[Arcadio]], se dirigieron hacia Occidente y Oriente respectivamente. Tampoco se produjo una división constitucional y el periodo de la [[Tetrarquía]] ofrecía precedentes de arreglos parecidos. La diferencia estribaba principalmente en que la división se mantuvo de forma continua desde el año 395 hasta el que se considera convencionalmente como [[caída del Imperio romano de Occidente|fin del Imperio occidental en el año 476]]».{{Harvnp|Cameron|2001|p=109}}
 
El español [[Luis Agustín García Moreno]] señala que en enero del 395 murió Teodosio «dejando el Imperio repartido entre sus dos hijos, [[Honorio (emperador)|Honorio]] [de once años de edad] y [[Arcadio]] [de dieciocho años de edad], aunque bajo la suprema vigilancia del leal general [[Estilicón]], un semibárbaro unido por lazos de matrimonio a la familia imperial».{{Harvnp|García Moreno|1998|p=121}} «Una fecha histórica por la división en dos del Imperio», ha subrayado D. Pérez Sánchez, división que, según este historiador español, era «inevitable» ya que «obedecía a la imposibilidad de los emperadores de mantener más tiempo la unidad política» y «reconocía la existencia de dos personalidades propias que siguieron caminos dispares en lo político: la publicación en el año 438 del [[Código Teodosiano]] marca el fin de la comunicación de la promulgación de leyes de un emperador a otro y el mutuo desentendimiento de las dos mitades». «Se ha afirmado, con razón, que aunque el 17 de enero del 395 [el día en que murió Teodosio] constituya una fecha histórica por la división en dos del Imperio, en definitiva podía compararse este hecho con el soltar amarras de un barco dispuesto a zarpar hacía ya tiempo», añade Pérez Sánchez.{{Harvnp|Pérez Sánchez|1990|p=7}} Una tesis similar sostiene Salvador Claramunt: «El Imperio romano todavía unido, pero con el centro de gravedad en oriente, tendrá que soportar una difícil época desde la muerte de Constantino (337) a la del emperador [[Juliano el Apóstata|Juliano]] (363). [...] La división del Imperio a la muerte de Teodosio entre sus dos hijos, Arcadio y Honorio (395), convirtió al Estado en una dualidad, cuya parte occidental gobernada por Honorio tendría su corte en [[Rávena]] y la parte oriental, con Arcadio, en Constantinopla, iniciándose la [[dinastía Teodosiana]]».{{Harvnp|Claramunt|1992|pp=6-7}}
 
Sin embargo, la historiadora francesa Claire Sotinel ha señalado más recientemente (2019) la artificialidad de la oposición entre el Imperio romano de «Oriente» y el de «Occidente», una invención de la época medieval que se ha mantenido hasta nuestros días. «La oposición entre el mundo de lengua griega y de lengua latina ha sido exacerbado desde el fin del Imperio romano y se ha ampliado hasta convertirse en una categoría histórica rígida. La idea comúnmente extendida, y transmitida en los manuales, de un "división" del Imperio romano a la muerte de Teodosio y de la existencia de dos Imperios rivales, uno de Oriente, otro de Occidente, es un anacronismo, fruto de esta deformación plurisecular».{{Harvnp|Sotinel|2019|p=647}}
 
== Véase también ==
Línea 818 ⟶ 830:
== Bibliografía ==
{{refcomienza|2}}
*{{cita libro |apellidos={{Versalita|Blockley}} |nombre=R.C.|año=1998 |título=The Cambridge Ancient History |url= https://archive.org/stream/iB_Ca/013#mode/2up |fechaacceso=20 de mayo de 2019 |volumen= Vol. XIII: The Late Empire A.D. 337-425 |páginas=111-135 |capítulo= The Dynasty of Theodosius |editorial= Cambridge Univesity Press |apellido-editor=Cameron |apellido-editor2=Garnsey |nombre-editor=Averil |nombre-editor2=Peter|idioma= inglés |título-trad= La dinastía de Teodosio |isbn=978-0-521-30200-5}}
*{{cita libro |apellidos={{Versalita|Bowman}} |nombre= Alan K. |año=2005 |título=The Cambridge Ancient History |url= https://archive.org/stream/iB_Ca/012#mode/2up |fechaacceso=23 de noviembre de 2019 |volumen= Vol. XII: The Crisis of the Empire A.D. 193-337 |páginas= 67-89 |capítulo= Diocletian and the first Tetrarchy |editorial= Cambridge Univesity Press |apellido-editor=Cameron |apellido-editor2=Garnsey |apellido-editor3=Bowman |nombre-editor=Averil |nombre-editor2=Peter |nombre-editor3=Alan K. |idioma= inglés |título-trad= Diocleciano y la primera tetrarquía |isbn=978-0-521-30199-2}}
*{{cita libro |apellido={{versalita|Cameron}}|nombre=Averil |enlaceautor=Averil Cameron |título=El Bajo Imperio romano (284-430 d. de C.) |título-trad=The later roman empire |año=2001 |año-original=1993 |editorial=Ediciones Encuentro |ubicación=Madrid |isbn=84-7490-620-2|capítulo= |páginas= |cita=}}
* {{cita libro|nombre= José María |apellidos={{Versalita|Candau Morón}} |enlaceautor= |editorial= Gredos |título=Nueva Historia de Zósimo (texto y notas)|traductor= |año= 1992 |año-original= Ca. 501 |volumen= |páginas= |idioma= |isbn= 8424916050 |url= https://archive.org/details/zosimo.nuevahistoria1992/mode/2up}}
*{{cita libro |apellido={{versalita|Claramunt}}|nombre=Salvador |título=Las Claves del Imperio Bizantino, 395-1453 |año=1992 |otros=Col. Las Claves de la Historia |editorial=Planeta |ubicación=Barcelona |isbn=84-320-9227-4|capítulo= |páginas= |cita=}}
*{{cita libro |apellidos={{Versalita|Curran}} |nombre=John |año=1998 |título=The Cambridge Ancient History |url= https://archive.org/stream/iB_Ca/013#mode/2up |fechaacceso=20 de mayo de 2019 |volumen= Vol. XIII: The Late Empire A.D. 337-425 |páginas=78-110 |capítulo= From Jovian to Theodosius |editorial= Cambridge Univesity Press |apellido-editor=Cameron |apellido-editor2=Garnsey |nombre-editor=Averil |nombre-editor2=Peter|idioma= inglés |título-trad= De Joviano a Teodosio |isbn=978-0-521-30200-5}}
*{{cita libro |apellidos={{Versalita|Drinkwater}} |nombre= John |año=2005 |título=The Cambridge Ancient History |url= https://archive.org/stream/iB_Ca/012#mode/2up |fechaacceso=23 de noviembre de 2019 |volumen= Vol. XII: The Crisis of the Empire A.D. 193-337 |páginas= 28-66 |capítulo= Maximinus to Diocletian and the ‘crisis’ |editorial= Cambridge Univesity Press |apellido-editor=Cameron |apellido-editor2=Garnsey |apellido-editor3=Bowman |nombre-editor=Averil |nombre-editor2=Peter |nombre-editor3=Alan K. |idioma= inglés|isbn=978-0-521-30199-2}}
* {{cita libro|nombre=Antonio Diego |apellido={{Versalita|Duarte Sánchez}}|editorial= |título=Notitia Dignitatum. Relación de dignatarios |año= 2007 |páginas= |isbn= |idioma= |url=https://www.academia.edu/2901946/Notitia_Dignitatum_Traducci%C3%B3n_del_lat%C3%ADn_al_castellano }}
* {{cita publicación |apellidos={{Versalita|Ewig}} |nombre=Eugen |enlaceautor= |año=2007 |título=Die Franken und Rom (3.-5. Jahrhundert) |publicación=Rheinische Vierteljahrsblätter |volumen=71 |número= |páginas=1-42 |ubicación= |editorial=Universität Bonn |issn= |idioma=alemán |título-trad= Los francos y Roma (siglos {{Siglo|III}} al {{Siglo|V}}) |url=http://www.mgh-bibliothek.de/dokumente/b/b045654.pdf |fechaacceso=6 de septiembre de 2019}}
*{{cita libro |apellido={{versalita|García Moreno}}|nombre=Luis A. |enlaceautor=Luis Agustín García Moreno |título=El Bajo Imperrio romano |url= |otros=Col. Historia Universal Antigua, nº 15 |año=1998 |editorial=Síntesis |ubicación=Madrid |isbn=84-7738-620-X|capítulo= |páginas= |cita=}}
* {{cita libro|nombre=Walter |apellidos={{Versalita|Goffart}}|editorial=Oxford University Press |título=Barbarian Tides: The Migration Age and the later Roman Empire |año= 2010 |páginas= |isbn=9780812200287 |idioma=inglés |título-trad= Mareas bárbaras: la era de las migraciones y el Imperio romano tardío |url=https://books.google.es/books?id=dM3kdRzztiIC&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false }}
* {{cita libro|nombre=Adrian |apellido={{Versalita|Goldsworthy}}|editorial= Thames & Hudson |título=The Complete Roman Army |año= 2003 |páginas= |isbn=9780500051245 |idioma=inglés |título-trad= El ejército romano |url=https://archive.org/details/TheCompleteRomanArmy/mode/2up }}
Línea 839 ⟶ 855:
*{{cita libro |apellidos={{Versalita|Marcone}} |nombre=Arnaldo |año=1998 |título=The Cambridge Ancient History |url= https://archive.org/stream/iB_Ca/013#mode/2up |fechaacceso=20 de mayo de 2019 |volumen= Vol. XIII: The Late Empire A.D. 337-425 |páginas=78-110 |capítulo= Late roman social relations |editorial= Cambridge Univesity Press |apellido-editor=Cameron |apellido-editor2=Garnsey |nombre-editor=Averil |nombre-editor2=Peter|idioma= inglés |título-trad= Relaciones sociales en el Bajo Imperio |isbn=978-0-521-30200-5}}
*{{cita libro |apellidos={{Versalita|O.D.L.A.}} |nombre= |año=2018 |título=The Oxford Dictionary of Late Antiquity |url= https://books.google.es/books?id=A09WDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false |fechaacceso=26 de noviembre de 2019 |volumen= |páginas= |capítulo= |editorial= Oxford Univesity Press |apellido-editor=Nicholson |nombre-editor=Oliver |idioma= inglés |título-trad= Diccionario Oxford sobre la Antigüedad tardía |isbn=978-0-192-56246-3}}
*{{cita libro |apellido={{versalita|Pérez Sánchez}}|nombre=D. |título=Evolución del Imperio romano de Oriente hasta Justiniano |otros=Col. Historia del Mundo Antiguo-Akal, nº 62, dirigida por [[Julio Mangas Manjarrés]] |año=1990 |editorial=Akal |ubicación=Madrid |isbn=84-7600 658-6|capítulo= |páginas= |cita=}}
* {{cita libro|nombre=Julio|apellidos={{Versalita|Rodríguez González}}|editorial=Signifer |título=Diccionario de batallas de la historia de Roma (753 a.{{esd}}C. - 476 d.{{esd}}C.)|año= 2005 |isbn=8493326747 |url=https://books.google.es/books/about/Diccionario_de_batallas_de_la_historia_d.html?id=N5VHAgAACAAJ&redir_esc=y }}
* {{cita libro|nombre=Ralf|apellidos={{Versalita|Scharf}}|editorial=Walter de Gruyter |título=Der Dux Mogontiacensis und die Notitia Dignitatum|año= 2008 |páginas= |idioma=alemán |título-trad= El dux Mogontiacensis y la Notitia Dignitatum |isbn=9783110193978 |url=https://books.google.es/books?id=urv34SzXcBYC&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q&f=false }}
*{{cita libro |apellido={{versalita|Sotinel}}|nombre=Claire |enlaceautor= |título=Rome, la fin d’un empire. De Caracalla à Théodoric. 212-fin du V siècle. |idioma=francés |otros=Obra dirigida por Catherine Virlouvet. Col. Mondes Anciens, dirigida por Joël Cornette |año=2019 |editorial=Belin |ubicación=París |isbn=978-2-7011-6497-7|capítulo= |páginas= |cita=}}
* {{cita libro|nombre=Pat |apellido={{Versalita|Southern}}|nombre2=Karen R. |apellido2={{Versalita|Dixon}}|editorial=Editorial Desperta Ferro |título=El ejército romano del Bajo Imperio |año= 1996 |páginas= |isbn=978-84-946499-3-6 |idioma= }}
* {{cita libro|nombre=Luke|apellidos={{Versalita|Ueda-Sarson}} |título=Notitia Dignitatum|año= 2016 |páginas= |isbn= |idioma=inglés |url=http://lukeuedasarson.com/NotitiaPatterns.html }}