Diferencia entre revisiones de «Waraos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Bleff (discusión · contribs.)
Guaiquerí (discusión · contribs.)
Etiqueta: Deshecho
 
(No se muestran 9 ediciones intermedias de 7 usuarios)
Línea 25:
La primera misión se fundó en 1682. El Padre Gumilla, jesuita, es quien escribe la primera descripción de la cultura warao en 1791.
 
Durante el {{siglo |XVIII||s}} varios gobernantes, tanto españoles como ingleses (de Trinidad) intentaron pacificar a los warao e inducirle a establecerse en poblaciones lo cual produjo como resultado que muchos emigraran a Surinam.
 
El asentamiento de grupos no Warao comienza a partir de 1848 cuando Julián Flores, Juan Millán, Tomás Rodríguez, Regino Suiva y otros fundan el poblado Cuarenta y Ocho que es antecesor de la actual Tucupita. Luego siguieron llegando agricultores y comerciantes procedentes en su mayoría de la isla de Margarita (Nueva Esparta) y de los estados Sucre y Monagas.
 
Los orígenes del Delta Amacuro como unidad político - administrativa se remontan a finales del {{siglo |XIX||s}}, cuando por decreto presidencial de Antonio Guzmán Blanco se crea como Territorio Federal entidad el 27 de febrero de 1884, en el espacio geográfico correspondiente al Departamento Zea del Estado Guayana, siendo su capital la población de Pedernales.
 
Cuando se creó el Territorio Federal Delta Amacuro, tenía una superficie de 63.667 km², teniendo en la actualidad 40.200 km². La diferencia entre estas dos superficies la perdió el Delta Amacuro con motivo del Laudo Arbitral de París firmado el 3 de octubre de 1899, por medio del cual le fueron arrebatados 23.467 km² de su territorio por la Guayana británica, actual República Cooperativa de Guyana.
Línea 60:
 
=== Nombres étnicos ===
[[FileArchivo:The earth and its inhabitants (1882) (14775021454).jpg|thumb|upright|Indígenas warao en 1882.]]
Su nombre es una autodenominación que significa “gente de las tierras bajas” o “gente del pantano”, que provendría de waha, "tierra baja" y arao, "habitantes". ''Guaraúno'', en cambio, sería la versión hispanizada de su etnónimo. Según Amodio (2005), el propio endónimo de esta sociedad está relacionado con su entorno geográfico y natural, puesto que significa “gente de la canoa” cuyo sistema económico y tipo de vivienda palafítica es particular de las zonas bajas del delta. Así mismo, el pueblo warao se refiere al resto de las personas como ''hotarao,'' que traduciría gente de la tierra alta. “Algunos autores han reportado los diversos nombres a partir de los cuales se ha tenido noticia de los warao históricamente. Entre los más destacables de ellos están: ''warraus, waraws, waraus, tigüitiques, tibibis, tivitivis, tigüitigüis, chajuanes, ciaguanis, palomos, palamos, farautes, mariusas, guaraúnos, guarahunos, guaraotos, guaraos,'' entre otros. La diversidad de denominaciones responde tanto a las diferencias dentro del mismo pueblo warao, como también a la pronunciación de algunos de ellos dependiendo el lugar de origen de los autores que los reportan. Sin embargo el nombre de ''tigüistigüis'' es considerado el más usado por los pueblos indígenas vecinos para llamarlos, mientras que warao es la autodenominación de uso corriente entre los mismos miembros de esta sociedad”. (Amodio, 2006)
 
Por otro lado, en HRAF también se encuentran otros nombres étnicos, como ''ciwani, tiuitiuas y waraweete''.''Tiuitiuas'' sería el nombre dado por los Indios ''Otomac'', refiriéndose a un pájaro con el que los warao se identificaban mitológicamente. En el {{siglo |XVI||s}}, el explorador inglés Sir Walter Raleigh, se refiere a los ''tiuitiuas'' divididos en ''"ciawani" y "waraweete"'' (Warao real). Los grupos de habla warao serían los ''waraweete (waraowitu), chaguanes (siawani) y farautes (waraotu).''
 
== La lengua warao ==
Línea 71:
De los 36027 waraos registrados en el Censo Nacional de Venezuela de 2001, 4.066 expresaron ser waraohablantes, mientras que 3.189 dijeron hablar solo castellano y 872 no declararon. Este idioma también es hablado por muchos criollos de [[Venezuela]] y [[Guyana]] en esa zona, así como por [[Indígenas de América|indígenas]] lokono (Arawak/Arauacos).
 
La autodeterminación de los waraos significa en su lenguaje "gente de bajío" (waja: bajío; arao:gente, habitante) o también "gente de canoa" (wa: embarcación; arao: gente). Por oposición y sin importarles la procedencia, ellos denominan a los no Warao, jotarao, "gente de tierra alta" (jota: tierra alta; arao: gente). Los waraos constituyen numéricamente la segunda etnia indígena del país, después de los wayús en el [[Zulia]]. A la llegada de los europeos en el {{siglo |XVI||s}} se encontraban en proceso de diferenciación lingüística y cultural, y aún hoy día se pueden ver diferencias entre los grupos de distintos lugares. Una de sus principales características ha sido la de ser una sociedad y cultura pacíficas, basadas en la armonía con el entorno natural y humano.
 
== Hábitat ==
Línea 115:
== Creencias ==
 
El mundo sobrenatural de los warao ocupa todos los ámbitos de la vida que está indisolublemente interconectado con el medio natural. Es un mundo circular, ''Hobahi'', rodeado de agua por todas partes y poblado de entidades o seres inmateriales, denominados ''Hebu'', provistos de sexo, razón y voluntad, que pueden ser positivos, negativos o neutros, dependiendo de su actitud hacia los seres humanos. Estos espíritus están presentes en todos los objetos y aspectos de la vida y muchos controlan parcelas específicas del mundo material; así, hay ''hebus'' que habitan y controlan las aguas, los ''Nabarao'', las tormentas, o ''Hebu Kaunasa''; los árboles, o ''Dauarani''.

El principal y más poderoso de todos es el ''Hebu a Kanobo'' (nuestro abuelo), que reside en la piedra sagrada que custodian los ''Wisiratu'' o chamanes más importantes. Los instrumentos sagrados, como la maraca grande ''Mari mataro'' o ''Hebu mataro'', deben su poder a los ''hebu'' benignos que se alojan en los pequeños fragmentos de cuarzo que la hacen sonar, los ''Karekos'' y que son capaces de ahuyentar a otros ''hebu'' malignos menos poderosos que suelen causar enfermedades. La sangre menstrual, en particular, está cargada de ''hebu'' maligno.

Los ''hebu'' suelen mantenerse contentos mediante el humo del tabaco ritual o ''Wina'', que se hace envolviendo el tabaco con la corteza fina de la palma Manaca y todos estos instrumentos se guardan juntos en la cesta o ''Torotoro'' donde el ''Wisiratu'' guarda el ''Kanobo''.

La clave del universo Warao es el equilibrio, la estabilidad, la paz y la armonía; todo trastorno en este equilibrio sea cualquiera que sea la causa aparente, es en el fondo, obra de la influencia de los ''hebu''; de ahí la necesidad de vencerlos, aplacarlos o mantenerlos satisfechos mediante rituales en los que los chamanes actúan de intermediarios . De hecho, los Warao consideran que de no ser por la presencia de los ''hebu'', la ''hoa'' y la ''bahana'' (maleficios chamánicos), que originan los males y enfermedades, el ser humano sería inmortal. Esta estrecha relación se percibe claramente en la organización social Warao, donde la capacidad de controlar estas fuerzas sobrenaturales está en razón directa con la capacidad de liderazgo de los jefes de rancherías. Esto trae como consecuencia que el responsable de una comunidad, para cumplir cabalmente con sus obligaciones, es decir, para mantenerla abastecida de recursos, en buen estado de salud y en paz, debe estar suficientemente capacitado no solo en los aspectos económicos y técnicos, sino en los sobrenaturales, armonizando ambas dimensiones, la material y la espiritual.
 
=== Agentes intermediarios ===
 
El apropiado control e intermediación de los aspectos sobrenaturales que es ejercido por diversos especialistas, que actúan según el área de influencia que predomina en la actuación de los hebu y según el efecto que el propio especialista desee provocar, ya sea efectuando curaciones o causando daños. La etnografía general Warao reconoce principalmente cinco tipos de individuos que llevan a cabo las prácticas chamánicas Warao: uno que puede influenciar el clima, el ''Naharima''; dos maléficos, el ''Hoarotu'' y el ''Hatabuarotu''; dos benéficos, el ''Bahanarotu'' y el ''Wisiratu'', el más importante de todos.

Estas funciones suelen ser desempeñadas individualmente, aunque en algunos casos un mismo individuo puede ser oficiante de más de una o incluso de todas, en el caso de los más poderosos. El papel de ''Wisiratu'' conlleva responsabilidades no solo curativas, sino de organización de actividades de subsistencia y de intermediación entre los poderes del ''hebu'' benéfico o ''Kanobo'' y su comunidad. Reúne en su persona las condiciones que un verdadero guía Warao debe tener y ocupa la categoría de ''Aidamo'' o ''Iramo'', es decir, de anciano, patrón o jefe de equipos de trabajo formados por los miembros hábiles de su comunidad. Al desempeñar cabalmente todas sus funciones, la ranchería ve garantizada su supervivencia y salud, que se traducen en estabilidad y armonía internas y con el medio que están alrededor.
 
== Actualidad ==