Municipio de Zacapu

municipio en Michoacán, México

El municipio de Zacapu es uno de los 113 municipios en que se encuentra dividido el estado mexicano de Michoacán de Ocampo. Su cabecera es la ciudad homónima. Se localiza a 61 km de Pátzcuaro y a 80 km de Morelia (capital).

Municipio de Zacapu
Municipio


Escudo


Ubicación del municipio en el estado de Michoacán
Coordenadas 19°48′50″N 101°47′26″O / 19.81389, -101.79042
Cabecera municipal Zacapu
Entidad Municipio
 • País México México
 • Estado Bandera de Michoacán Michoacán de Ocampo
Presidente municipal Luis Felipe León Balbanera
Eventos históricos  
 • Creación 10 de diciembre de 1831
Superficie  
 • Total 456 km²
Altitud  
 • Media 1990 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 76 829 hab.[1]
Gentilicio Zacapense
IDH (2020) 0.721[2]​ – Alto
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 58600
Clave Lada 436
Código INEGI 16107[3][4]
Código INEGI 161070001
Sitio web oficial
Monumento a Morelos en Zacapu.
Templo de Santa Anna y Concha Acústica.
Monumento a la Bicicleta en Zacapu

Escudo

editar

El escudo de Zacapu está blasonado así:
El Escudo está acuartelado en cruz, que es la participación de más armónica plasticidad en la heráldica civil.

En el primer cuartel, en campo de gules, que denota fortaleza, victoria, osadía, se encuentran los petroglifos de la cultura purépecha, que se localizan al pie de lo que fuera el atrio del gran Cué en la zona arqueológica de «La Crucita», sitio a donde cada año venía el emperador a rendir culto a la Madre Cueropperi (la Naturaleza) y a Querenda-Angápeti (el padre Sol, bajo su doble aspecto de peña totémica y de astro del día y de la luz).

En el segundo cuartel, en campo de oro, que en la heráldica simboliza nobleza, riqueza, poder, luz, constancia y sabiduría, y en colores naturales. El Fuerte de Jaujilla, como símbolo de participación de Zacapu, no sólo en la lucha por la Independencia de México, sino en todas las luchas que nuestra Patria ha sostenido en la búsqueda de una sociedad cada vez más justa.

En el tercer cuartel, en campo de gules y en colores naturales, el aspecto agropecuario, representado por el campo labrado en que se utiliza el tractor como símbolo de progreso; la planta de maíz y el producto ya empacado. Al fondo destaca la silueta del majestuoso cerro de El tecolote, a cuya sombra ha nacido, crecido y progresado Zacapu.

En el cuarto cuartel, en campo de oro, la simbología sugiere la industria, que en armónica unión con el esfuerzo de los trabajadores, busca y va logrando el ascenso permanente por la ruta del progreso.

El escudo tiene el espacio que separa los cuarteles, en plata, que significa la felicidad. Alrededor le ornan lambrequines de oro como hojas de acanto estilizadas. Bajo el escudo está el listón con vuelo ascendente, en el que se lee: «ZACAPU, MICH».


Toponimia

editar

Cecilio Robelo, en su obra Toponimia Tarasco-Hispano-Nahoa indica que proviene del purépecha y que la expresión Tzacapu haracucuaro se traduce como ‘Cantera donde sacan piedra’.[5]​ Otros autores señalan la grafía Tzakápu para el vocablo purépecha que significa ‘piedra’.[6]

Geografía

editar

El municipio de Zacapu se encuentra localizado en el norte del estado de Michoacán. Tiene una extensión aproximada de 455 km², que representan el 0.77 % del territorio estatal.[7]

Limita al norte con los municipios de Purépero, Tlazazalca, Penjamillo, Panindícuaro y Jiménez; al este con los municipios de Jiménez y Coeneo; al sur con los municipios de Coeneo, Erongarícuaro, Nahuatzen y Cherán; al oeste con los municipios de Cherán, Chilchota y Purépero.[8]

Forma parte de la Región 2. Bajío[9]​ y del Bajío zamorano.[10]

Según la clasificación climática de Köppen el clima de Zacapu corresponde a la categoría Cwa, (subtropical con invierno seco y verano cálido).[11]

Su relieve lo constituyen el Eje Neovolcánico y los cerros del Tecolote, la Caja y Tule. La hidrografía se constituye principalmente por el río Angulo, Laguna de Zacapu y Zarcita, manantiales y numerosos canales de riego.

Geología

editar

El aspecto geológico de Zacapu se puede sintetizar con la descripción de dos regiones con características diferentes:

  • La región lacustre, formada en el Cuaternario tardío, de permeabilidad baja, compuesta en su superficie y hasta un espesor de 2m de arcilla negra expansiva de alta plasticidad. Bajo esta capa encontramos conglomerados lacustres con un espesor medio de 30 m y más abajo materiales volcánicos como basaltos, rocas ígneas extrusivas de color negro y materiales pétreos como gravas y arenas.
  • La región serrana y del Malpaís, está formada en todo su volumen por materiales volcánicos como basaltos, rocas ígneas extrusivas de color negro y materiales pétreos como gravas y arenas. Son típicos del Eje Nevolcánico los montes y cerros con una capa delgada de tierra vegetal de 1.5 m de espesor y enseguida espesores importantes de materiales volcánicos, tezontles, rojo y negro, gravas, arenas y material piedra braza.

Laguna

editar
 
Manantial del Río Angulo en Tarejero.

Como información adicional, la Laguna de Zacapu está ubicada a una altitud de 1980 m. El 7 de febrero de 2003 fue declarada área natural protegida (ANP) sujeta a preservación ecológica; la superficie de embalse de la laguna es de 21 661.59 metros cuadrados, con una longitud máxima de 634.55 m, una anchura máxima de 414.4 m y un perímetro de 2173.68 m, en el levantamiento del ayuntamiento es de 399 685.74 m², esto incluye a las zonas pantanosas, el manto freático es a menos 0.60 metros de profundidad en época de lluvias y a 1.50-2 metros en temporada seca, en la vegetación alrededor de la laguna se encuentran el sabino, el sauce llorón, el carrizo, el tule así como lirio y la lentejilla. En lo que respecta a la fauna terrestre y acuática se encuentran, patos, gansos, garzas, gorriones, pelícanos blancos, Martín pescador, pescado blanco, carpa, chehua, ranas, tortugas y almejas.

Historia

editar

Periodo precortesiano

editar

Cerca del siglo XI de nuestra era, llegó a Michoacán una tribu chichimeca, capitaneada por un guerrero-sacerdote llamado Hireti-Ticátame y compuesta por cuatro grupos, cuyo lazo de unión era la veneración de un dios al que llamaban Curicaueri. Los purépechas llegaron hasta Michoacán, estableciéndose en un lugar al que llamaron Tzacapu-Maruati (piedra preciosa); para los zacapenses, ambos términos resultan familiares, pues nuestra ciudad se llama Zacapu y en ella existe el barrio de Maruata. Los recién llegados entraron en contacto con los habitantes de Naranxan, lugar ubicado a la orilla de un lago y poblado por gentes que, suponen los historiadores, formaban una tribu avanzada del mismo grupo, ya que hablaban el mismo idioma y adoraban también al sol. No tardaron en surgir dificultades entre los purépechas y los vecinos de Naranxan, que originaron el aniquilamiento del lugar y la asimilación de sus habitantes al grupo purhépecha.

Según el libro Tzacapu: las piedras universales de Cayetano Reyes, el significado que tenía Tzacapu entre su población era el de símbolo del centro del universo ya que representaba a las piedras del centro universal. Significado e imagen que inculcaban de Tzacapu entre los michoacanos del siglo XVI.

La historia purépecha explicaba que Tzacapu simbolizaba el recinto de las divinidades supremas y las piedras que representaban el centro rector del universo. Los narradores oficiales exponían que Tzacapu era el lugar donde vivía Querenda Angápeti, ‘la gran piedra’, la cual contenía a la máxima autoridad, al gran dirigente que se encargaba de reverenciar y venerar a las divinidades del sol y del fuego, al intermediario que abogaba en pro del hombre entre las divinidades y los muertos; sobre la gran piedra se encontraba al agente que comunicaba al hombre con el cielo y el mundo subterráneo.

Esplendor de Zacapu

editar
 
Parque La Zarcita.
 
Interior del Parque La Zarcita.

Zacapu, antes que Tzintzuntzan, fue el principal centro ceremonial y religioso del floreciente imperio purhépecha, a donde todos los años venía el monarca reinante para adorar a Curicaveri, bajo su doble aspecto de peña «totémica» y de astro del día y de la luz. En Zacapu residía el supremo sacerdote a quien llamaban Petámuti (‘el sabio’), ante el cual se postraba el monarca en su peregrinación anual desde Tzintzuntzan hasta la Crucita, zona arqueológica entre cuyos vestigios se pueden apreciar los palacios del Rey y de la Reina, el castillo, los enormes basamentos de las yácatas de Tucup-Achá y de Querenda-Angapeti. En el «mal país negro» (Las Iglesias), aún se puede identificar la pirámide de los trece tronos, el palacio de las vírgenes consagradas al Sol, así como los restos de innumerables yácatas, casas, baños, etc. Estas ruinas están enclavadas en una zona de difícil acceso, formada por piedras volcánicas, que llega hasta Villa Jiménez. El centro más importante, residencia de los sacerdotes y de los caciques, se localiza en el cerro de la Crucita que presenta, al noroeste de la actual ciudad de Zacapu, una vertiente escalonada en la que fácilmente se distinguen numerosos «balcones», comparables, aunque en escala más reducida, a los incas, en la región de los Andes.

Época colonial

editar

Los purhépechas fueron conquistados en 1522 por Cristóbal de Olid, lugarteniente de Cortés. En 1541, la encomienda de Zacapu fue entregada a Gonzalo Dávalos, quien había participado en la conquista de Jalisco. La encomienda tenía 9 barrios, 316 casas y 1480 personas. Pagaban un tributo anual de 230 pesos de oro y 1200 fanegas de maíz. Medía 9 leguas de largo por 3 de ancho y enmarcaba dentro de sus linderos varios cerros pedregosos y una laguna. La crueldad de Nuño de Guzmán se había remontado y, desde la sierra, hostilizaban constantemente a los españoles.

Fundación de la actual ciudad de Zacapu

editar

Refieren las crónicas que por el año 1548, fray Jacobo Daciano caminaba de Cherán rumbo a la encomienda de Zacapu, acompañado de una comitiva de indígenas. Les anocheció en el bosque, muy cerca del lago y acamparon ahí. Al amanecer, fray Jacobo Daciano llamó a todos y les dijo que era voluntad de Dios que en ese lugar se construyera una iglesia; los indígenas desmontaron el sitio, abrieron cimientos y se tiró el cordel para iniciar la construcción. Después trazaron calles, ubicando la plaza, el «tianguis» y la casa real. Así nació lo que ahora es la ciudad de Zacapu. Ello debió ocurrir el 29 de junio de 1548, ya que Zacapu fue encomendada al patrocinio del Apóstol San Pedro y por muchos años se usó el nombre de ese santo para designar la parte de la ciudad donde se encuentra el templo parroquial, dedicado ahora a Señora Santa Ana.

México Independiente

editar

En 1814, en el islote de Jaujilla se establece una Junta de Gobierno Insurgente. De 1829 a 1844, don Eustaquio Arias lucha por el federalismo. El 10 de diciembre de 1831, Zacapu se constituye como municipio.

Demografía

editar

En 2020 la población total del municipio de Zacapu es de 76 829 habitantes, lo que representa un crecimiento promedio de 0.46 % anual en el período 2010-2020 sobre la base de los 73 455 habitantes registrados en el censo anterior. Al año 2020 la densidad del municipio era de 169 hab/km².[12]

Gráfica de evolución demográfica de Municipio de Zacapu entre 2000 y 2020

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

En el año 2010 estaba clasificado como un municipio de grado muy bajo de vulnerabilidad social, con el 6.94 % de su población en estado de pobreza extrema.[13]

La población del municipio está mayoritariamente alfabetizada (6.58 % de personas mayores de 15 años analfabetas al año 2010) con un grado de escolarización en torno de los 8 años. El 2.79 % de la población se reconoce como indígena.[14]

Localidades

editar
 
Plaza principal de la comunidad de Cantabria.
 
Templo principal de Cantabria.
 
Templo principal de Cantabria
 
Capilla de la comunidad de Tarejero.
 
Plaza principal de la comunidad de Tarejero.

Según el censo de 2010, la población del municipio se distribuía entre 48 localidades, de las cuales 33 eran pequeños núcleos de carácter rural de menos de 500 habitantes.[8]​ Según los datos obtenidos en el censo de 2020, las localidades más pobladas y su evolución poblacional eran:[12]

Localidad Población 2020
Total Municipio 76 829
Buenavista 427
Cantabria 2066
Colonia Eréndira 1054
David Franco Reyes 653
El Coyolote 367
El Pueblito 1170
La Cofradía 420
La Escondida 774
Las Canoas 746
La Virgen 702
Los Llanos 737
Morelos 630
Naranja de Tapia 3243
San Antonio Tariácuri (Tariácuri) 1013
Santa Gertrudis 843
Tarejero 1493
Tiríndaro 3448
Vista Hermosa 676
Zacapu 55 287

Vías de comunicación

editar

El municipio se encuentra comunicado principalmente:

  • Por la carretera federal no 15 MÉXICO-NOGALES, sub-tramo MORELIA-GUADALAJARA
  • Por la carretera estatal ZACAPU-PURUANDIRO.
  • Por la vía de FFCC PENJAMO-L. CARDENAS, sub-tramo PENJAMO-AJUNO, con derivaciones a las Plantas Industriales de la Ciudad.
  • En la central de autobuses de Zacapu donde llegan líneas de autobuses foráneos entre las que destacan AUTOBUSES DE OCCIDENTE, FLECHA AMARILLA, SERVICIOS COORDINADOS, ESTRELLA BLANCA, NORTE DE SONORA entre otros.
  • Existe el Aeródromo de Zacapu, actualmente inoperativo pero con capacidad de recibir aeronaves de 30 pasajeros

Economía

editar

Agricultura y ganadería

editar

Es una de las actividades preponderantes del municipio, siendo sus principales cultivos el maíz, janamargo, garbanzo, y alfalfa. Se cría principalmente ganado bovino, porcino, caprino y ovino.

Industria y comercio

editar

Se cuenta con varias industrias establecidas que fabrican principalmente celofán y los derivados de este, alimentos envasados como leche, productos de madera, muebles y productos papeleros.

Turismo

editar

Paisajes naturales, Laguna de Zacapu, La Zarcita, El Parque Ejidal de la Angostura, Laguna de Naranja De Tapia, La zona Arqueológica de las Iglesias, la región boscosa del cerro del Tecolote y La Crucita, así como una gran mitología la cual se puede conocer tanto en literatura como oralmente.

  • Patrimonio histórico: El fuerte de Jaujilla, La Parroquia de Santa Ana, el Templo de Naranja, el Reventón, los Petrograbados, las Yácatas prehispánicas. el Santuario de la Virgen de Guadalupe, la capilla de San Juan Bautista y el convento franciscano del siglo XVI,

Servicios públicos

editar
  • SALUD: La demanda de servicios médicos de la población es atendida por organismos oficiales y privados como son: Hospital General de Zona del IMSS, Hospital Regional, Clínicas del ISSSTE y Centros de Salud, Clínica de San Vicente de Paul, Cruz Roja, Rescate y Bomberos, consultorios y clínicas privadas.
  • DEPORTE: El Municipio cuenta con una unidad deportiva y un Centro deportivo público en la Cabecera Municipal y canchas de baloncesto y fútbol en las comunidades; aunque las canchas de fútbol rápido han proliferado en la actualidad.

Presidentes Municipales

editar
  • 1938 Alejandro Juares Nieto
  • 1940 Luis Enrique Ambriz Flores
  • 1940 Enrique Velázquez
  • 1941 Ezequiel de la Cruz
  • 1942 Ricardo Sánchez Orozco
  • 1943 Leonardo Peña
  • 1943 Otilio Rodríguez
  • 1944 José Ortega
  • 1944 José Ciprés García
  • 1945 Hernan Ciprés García
  • 1945-1946 Alfonso Gutiérrez Guzmán
  • 1947 Dr. Teodoro Gómez
  • 1948 Delfino Rivera Martínez
  • 1949 José Alcaraz Verduzco
  • 1950 Alberto Verduzco Campos
  • 1950 José González Becerril
  • 1950 Gabriel Campos
  • 1951 Teniente coronel Cándido Rangel
  • 1952-1953 Teniente coronel Víctor Salcedo Espinoza
  • 1954-1955 Lic. Ernesto Reyes Rodríguez
  • 1955 Fidel Mora Pérez
  • 1956-1957 Profr. José Ambriz Castillo
  • 1958 Marciano Viveros Álvarez
  • 1959 Emilio Ambriz Cruz
  • 1959 Adolfo Calderón
  • 1960-1962 Javier González Talavera
  • 1962 J. Jesús Rodríguez
  • 1962 Baltazar González Rodríguez
  • 1963-1965 Luis Salceda Heredia
  • 1966-1968 José Arredondo Magaña
  • 1968 Benigno García Juárez
  • 1969-1971 Ricardo Mora Bañales
  • 1971 Lic. Carlos Arroyo Carrillo
  • 1972-1974 Profr. Leopoldo Hernández Cruz
  • 1975-1977 Dr. Epigmenio Cuellar González
  • 1978-1980 Flor Orozco García
  • 1981 Lic. José Chávez Ruíz
  • 1981-1983 Lorenzo Martínez Gómez
  • 1984-1986 J. Socorro Rodríguez Vera
  • 1987-1989 Lic. Ezequiel de la Cruz Pérez
  • 1990-1992 Profr. Martín Orozco Rodríguez
  • 1993-1995 Dr. Gonzalo de la Cruz Elvira
  • 1996-1998 Profr. Raymundo Juárez Tapia
  • 1999-2001 Mario Magaña Juárez
  • 2002-2004 Samuel Campos Ávila
  • 2005-2007 Javier García Cervantes
  • 2008-2011 Antonio Ascencio Rodríguez
  • 2012-2015 Alejandro Tejeda López
  • 2015-2018 Gerardo Torres Ochoa
  • 2018-2021 Luis Felipe León Balbanera
  • 2021-2024 Luis Felipe León Balbanera

Personas destacadas

editar
  • Juan B. Guido. Poeta (1872-1939). Considerado uno de los poetas de transición entre los siglo XIX y el inicio del XX. En 1959 se compila parte de su obra en el poemario Brumas y Lampos, misma que fue reeditada en el año 2000. Uno de los pocos poetas michoacanos inscritos en el movimiento Modernista. La Biblioteca Pública Municipal, fundada el 13 de julio de 1959 lleva su nombre en su honor.
  • Primo Tapia de la Cruz. Líder sindical (1885-1926). Nacido en Naranja el 9 de junio de 1885. Formó un sindicato de comunidades agrarias contra la corriente de los terratenientes. Fue asesinado en la comunidad de Chirimoyo, municipio de Coeneo el 27 de abril de 1926.

Referencias

editar
  1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)». 
  2. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). «Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2020. Anexos IDH-Municipal». Consultado el 20 de febrero de 2024. 
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. Cecilio Robelo (1901). «Toponimia Tarasco-Hispano-Nahoa». p. 35. 
  6. Alberto Medina Pérez; Jesús Alveano Hernández (2000). Vocabulario español-p'urhépecha, p'urhépecha-español, Parte 4. Plaza y Valdes. p. 148. ISBN 9789688567647. 
  7. «Zacapu». Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2020. Consultado el 11 de octubre de 2021. 
  8. a b «Datos Generales». Unidad de Microrregiones - Dirección General Adjunta de Planeación Microrregional. 
  9. «Región 2. Bajío». Plan de Desarrollo Integral del Estado de Michoacán 2015-2021. 
  10. González, L. (1980). Michoacán. Lagos azules y fuertes montañas. CONALITEG. p. 35. 
  11. «Zacapu». DB-City. 
  12. a b «Zacapu - Municipality in Michoacán de Ocampo». Citypopulation (en inglés). 1 de febrero de 2021. 
  13. «Catálogo de Localidades». Sistema de Apoyo para la Planeación del PDZP. 
  14. «Estadísticas del municipio de Zacapu». PueblosAmérica.