Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Hechura lítica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Locutus Borg (discusión · contribs.)
m retoques en la redacción
Locutus Borg (discusión · contribs.)
m distinción entre lascado y hechura
Línea 6: Línea 6:
| publicación = Gráficas Cervantes, Salamanca
| publicación = Gráficas Cervantes, Salamanca
| id = ISBN 84-95195-05-4
| id = ISBN 84-95195-05-4
}}. Páginas 42-46.</ref>. Así, pues, la hechura corresponde con la expresión francesa [[w:fr:façonnage|façonnage]] (la más extendida por ser un concepto creado en la escuela francesa) y en [[idioma inglés|inglés]] se denominaría [[w:en:Lithic reduction|lithic reduction]] (aunque, en este caso, la expresión es más amplia, pues abarca, también, la preparación de los [[núcleo lítico|núcleos]] antes de comenzar su explotación, cosa que no suele incluirse en el término [[idioma español|español]] o [[idioma francés|francés]]). La hechura es, casi siempre, privativa de ''útiles nucleares'', como los [[bifaz|bifaces]] (y, en general, las ''piezas bifaciales''<ref>Piezas de hechura bifacial podrían ser las [[punta lítica|puntas foliáceas bifaciales]], las [[hoja de laurel|hojas de laurel]]…; pero, también, [[hacha]]s talladas, [[herminette]]s, [[trincheta]]s, [[cincel]]es y [[puñal]]es.</ref>), [[hendidor]]es, [[pico triédrico|picos]], [[poliedro]]s y [[punta lítica|puntas]], entre otros.
}}. Páginas 42-46.</ref>. Así, pues, la hechura corresponde con la expresión francesa [[w:fr:façonnage|façonnage]] (la más extendida por ser un concepto creado en la escuela francesa) y en [[idioma inglés|inglés]] se denominaría [[w:en:Lithic reduction|lithic reduction]] (aunque, en este caso, la expresión es más amplia, pues abarca, también, la preparación de los [[núcleo lítico|núcleos]] antes de comenzar su explotación, cosa que no suele incluirse en el término [[idioma español|español]] o [[idioma francés|francés]]). La hechura es, casi siempre, privativa de ''útiles nucleares'', como los [[bifaz|bifaces]] (y, en general, las ''piezas bifaciales''<ref>Piezas de hechura bifacial podrían ser las [[punta lítica|puntas foliáceas bifaciales]], las [[hoja de laurel|hojas de laurel]]…; pero, también, [[hacha]]s talladas, [[herminette]]s, [[trincheta]]s, [[cincel]]es y [[puñal]]es.</ref>), [[hendidor]]es, [[pico triédrico|picos]], [[poliedro]]s y [[punta lítica|puntas]], entre otros. Se distingue del [[lascado]] o ''extracción de lascas'' (u [[hoja lítica|hojas]]) en que el objeto de la hechura es el producto nuclear y no las lascas (que son un ''subproducto'' (aprovechable o no).


Por lo general, la hechura no tiene un lugar muy concreto dentro de la [[cadena operativa]]<ref>La hechura sólo tiene una posición fija en el caso de la cadena operativa de los [[hendidor]]es, en los que no es más que una pequeña parte, quizá la más sencilla, de su proceso de elaboración.</ref>, sino que depende de cada tipo, de cada cultura o del nivel tecnológico. A grandes rasgos, pueden catalogarse dos grandes modalidades de hechura, la bifacial y la polifacial<ref>{{ref-capítulo
Por lo general, la hechura no tiene un lugar muy concreto dentro de la [[cadena operativa]]<ref>La hechura sólo tiene una posición fija en el caso de la cadena operativa de los [[hendidor]]es, en los que no es más que una pequeña parte, quizá la más sencilla, de su proceso de elaboración.</ref>, sino que depende de cada tipo, de cada cultura o del nivel tecnológico. A grandes rasgos, pueden catalogarse dos grandes modalidades de hechura, la bifacial y la polifacial<ref>{{ref-capítulo

Revisión del 10:33 17 dic 2006

La hechura es una forma de talla lítica consistente en la modificación de la morfología general del soporte —sea éste un canto o una lasca—, con objeto de conseguir una silueta especifica. La forma de muchos de los utensilios tiende a la simetría, pero, de cualquier modo, el objeto primordial de la hechura es crear una zona funcional, salvo alguna excepción, o un sistema de fijación a un mango o que facilite su aprehensión[1]​. Así, pues, la hechura corresponde con la expresión francesa façonnage (la más extendida por ser un concepto creado en la escuela francesa) y en inglés se denominaría lithic reduction (aunque, en este caso, la expresión es más amplia, pues abarca, también, la preparación de los núcleos antes de comenzar su explotación, cosa que no suele incluirse en el término español o francés). La hechura es, casi siempre, privativa de útiles nucleares, como los bifaces (y, en general, las piezas bifaciales[2]​), hendidores, picos, poliedros y puntas, entre otros. Se distingue del lascado o extracción de lascas (u hojas) en que el objeto de la hechura es el producto nuclear y no las lascas (que son un subproducto (aprovechable o no).

Por lo general, la hechura no tiene un lugar muy concreto dentro de la cadena operativa[3]​, sino que depende de cada tipo, de cada cultura o del nivel tecnológico. A grandes rasgos, pueden catalogarse dos grandes modalidades de hechura, la bifacial y la polifacial[4]​.

  • Hechura bifacial: A pesar de que la expresión puede resultar ambigua, la hechura bifacial también incluye, ocasionalmente, golpes monofaciales, pues desde el punto de vista mecánico no suponen una diferencia fundamental: cuando se dispone de un soporte adecuado (lasca, guijarro…), antes de comenzar la hechura, la talla bifacial puede ser sustituida por una monofacial, siendo el producto, morfológica y funcionalmente hablando, equivalente. En la hechura bifacial se busca la simetría respecto al plano de aplastamiento (lo que se llama equilibrio bifacial) pero también respecto al eje morfológico (es decir, equilibrio bilateral). Así se obtienen unos bordes más o menos simétricos que son los que marcan la forma del utensilio, esto es, las aristas, a veces cortantes, a veces embotadas. Aparte habría un extremo terminal que, potencialmente, suele ser la parte funcional de la pieza. Esta modalidad de hechura es la que se emplea en el caso de las piezas bifaciales, pero también en los picos, los hendidores las puntas...
A veces la hechura bifacial tiene varias fases, comenzando con una preparación o desbastado con el que se obtiene un bosquejo o preforma de la pieza. Cuanto más difiera el soporte de la apariencia final deseada, mayor será la importancia de esta etapa. Por el contrario, en casos en los que el soporte ya se parezca al objeto a elaborar (si se usa una lasca o un canto de forma muy apta) esta fase de desbastado puede llegar a ser mínima, incluso innecesaria y (para el caso de las lascas) ser sustituida por el retoque.
De hecho, las últimas fases de la hechura, destinadas a perfeccionar la preforma, rectificando pequeños defectos, se parecen mucho al retoque —siendo difícil definir los límites entre ambos conceptos (estamos, pues, ante una falla básica del concepto, que necesita ser afinado)—, ya que se trata de modificaciones muy leves, para conseguir una zona funcional más eficaz. En determinadas culturas prehistóricas se renunciaba a esta fase de corrección y acabado, probablemente por economía de gestos; pero en otras culturas, la hechura llega a ser de un refinamiento exquisito.
  • La hechura polifacial se refiere al desbastado poliédrico de la roca, que suele ser más rara y privativa de instrumentos muy específicos. Se parte de un soporte grueso, globular ya que se busca una forma redondeda u oblonga. Por lo común, los productos obtenidos con la talla poliédrica carecen de plano de aplastamiento o de eje de simetría, que es sustutido por la simetría cilíndrica (en sentido estricto) o por la simetría esférica: un punto central alrededor del cual el volumen se distribuye más o menos equitativamente, buscando la esfericidad. La técnica que se usa casi siempre es la percusión directa con percutor duro, obteniendo, así, los característicos poliedros paleolíticos. Otras veces hay una fase extra de martilleado o abujardado, que consiste en machacar las aristas y otras formas salientes, redondeando la mayor parte de la pieza, como ocurre con las manos molenderas de molinos y morteros neolíticos e incluso con las hachas pulimentadas que antes del alisado han sido configuradas por talla polifacial y martilleado.




  1. Plantilla:Ref-capítulo. Páginas 42-46.
  2. Piezas de hechura bifacial podrían ser las puntas foliáceas bifaciales, las hojas de laurel…; pero, también, hachas talladas, herminettes, trinchetas, cinceles y puñales.
  3. La hechura sólo tiene una posición fija en el caso de la cadena operativa de los hendidores, en los que no es más que una pequeña parte, quizá la más sencilla, de su proceso de elaboración.
  4. Plantilla:Ref-capítulo Páginas 43-57.


Plantilla:Esbozo de