Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Indumentaria en la Edad Media»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Referencias: bibliografía utilizada en las mejoras
wikificación; estilo; mantenimiento y sobre todo Referencias (y eliminar fuente primaria acumulada)
Línea 1: Línea 1:
La indumentaria en la [[Edad Media]] en [[Occidente]] estuvo en cierta medida determinada por el fenómeno del [[cristianismo]] y sus tabúes, las innovaciones en el vestir aportadas por los pueblos de la invasiones bárbaras y musulmanas, y la evolución del vestido [[cultura romana|romano]] y [[Bizancio|bizantino]].{{sfn|Boucher|2009|pp=112 y ss}}
La modestia y el pudor de los cristianos por una parte, la invasión de los bárbaros después y la influencia del imperio bizantino en seguida determinaron el cambio del traje en Occidente desde los primeros siglos de la [[Edad Media]] de siguiendo por entonces con el fondo romano. Cesó por completo el uso de la [[Toga (vestimenta)|toga]] ya casi olvidada (salvo para algunos actos oficiales) después del siglo de [[Augusto]]. Se usaron más las [[bragas]] (especie de [[pantalón|pantalones]]) tomándolas de los bárbaros y ellas o las [[calzas]] se llevaban muy sujetas desde el tobillo a la rodilla por medio de correas entrelazadas. Se adoptaron asimismo las calzas, a menudo confundidas con las bragas pero que se diferenciaban de éstas en ser como nuestras medias pero de paño o de cuero y por lo general muy elevadas y de variados tamaños. Las [[túnica]]s siguieron usándose cortas sobre las bragas o calzas pero con mangas. En cambio, las [[capa]]s o [[manto (indumentaria)|mantos]] eran más amplios en uno u otro sexo y las mujeres las llevaban sobre túnicas talares. Se usaban también las [[clámide]]s como en la época romana.<ref>Naval y Ayerbe, Franciscoː ''Arqueología y bellas artes'', 1922

De forma paulatina el uso de la [[Toga (vestimenta)|toga]] fue desapareciendo y se extendió el uso de las [[túnica]]s y las primitivas «bracca» bárbaras (especie de pantalones ajustados al cuerpo, hechos de piel de animal) dio paso a las [[calzas|calzas-bragas]] (precedente de pantalones, medias, leotardos, etc.) sujetas desde el tobillo a la rodilla por medio de correas entrelazadas o ajustadas hasta la cintura e incluyendo el pie en la prenda. También evolucionaron las [[capa]]s, [[manto (indumentaria)|mantos]] y [[Manteo (indumentaria)|manteos]] en los varones y las [[saya (indumentaria)|sayas]] y los [[tocado]]s en las mujeres.{{sfn|Boucher|2009|pp=116 y ss}}


===Influencia bizantina===
===Influencia bizantina===
La influencia bizantina llevó a los reinos de América el fasto oriental de las amplias ropas y anchos mantos de [[lana]] y [[algodon]] con bordados de [[plata]] y [[pedrería]], muy en boga durante la época carolingia para trajes de ceremonia y para la gente distinguida. Pero la vulgar continuaba con sus calzas o bragas, su sayo o túnica corta y ceñida y su manta, que los visigodos llamaban ''striges'' cuando era fina y listada y ''borda'' si era de tela basta.
La moda bizantina supuso el puente con Europa del fasto oriental de las amplias ropas y anchos mantos bordados de [[plata]] y [[pedrería]], muy en boga durante la época carolingia para trajes de ceremonia, en tanto el pueblo limitaba su atavío a calzas o bragas, sayos, túnicas y su manteos, que los visigodos llamaban ''striges'' cuando era fina y listada y ''borda'' si era de tela basta.{{sfn|Boucher|2009|pp=118 y ss}}


===Influencia morisca===
=== Influencia musulmana ===
La invasión de los moriscos influyó notablemente en la vestimenta de los pueblos sometidos quienes adoptaron sus ''zaragüelles'' o anchos calzones y sus hábitos casi talares, su [[faja]] y su [[turbante]] y su [[gorro]] semicónico. Pero entre los que lograron la independencia, como los españoles en la [[Reconquista]], el influjo se limitó a la adopción de alguna que otra pieza y al uso de tisúes y otras telas de seda con franjas para la gente rica desde el [[siglo X]]. Las prendas más comunes de procedencia morisca entre los españoles fueron el pequeño turbante para la cabeza y la ''aljuba'' o corta túnica, a manera de [[gabán]] ajustado en los brazos y a la cintura y provisto de [[botón (vestimenta)|botones]] incluso a lo largo de las mangas.
La invasión de los moriscos influyó en la vestimenta de las zonas conquistadas, imponiendo en el vestir los ''[[Zaragüelles (calzones)|zaragüelles]]'' y hábitos casi [[hábito talar|talares]], las [[faja (indumentaria)|fajas]] y [[turbante]]s y demás tocados de inspiración oriental. Las prendas más comunes de procedencia [[morisco|morisca]] en la Europa mediterránea fueron quizá la [[aljuba]] (corta túnica, a manera de [[gabán]] ajustado en los brazos y a la cintura y provisto de [[botón (vestimenta)|botones]] incluso a lo largo de las mangas).<ref>{{cita libro |apellidos =Diego y González|nombre=Natividad de|apellidos2=León Salmerón|nombre2=África|enlaceautor=|título =Compendio de indumentaria española|año=2011|editorial =Maxtor. Edición facsímil sobre la edición de 1915 (Madrid)|ubicación=Valladolid|isbn=978-84-9761-890-8 |url=https://books.google.es/books?id=4_p2DzjOQw4C&dq=Compendio+de+indumentaria+espa%C3%B1ola+isbn&hl=es&source=gbs_navlinks_s}}</ref>


=== Indumentaria en la península ibérica ===
===La Reconquista===
Solían llevar los españoles de la [[Reconquista]], sobre todo desde el [[siglo XI]], dos o tres piezas superpuestas a modo de túnicas (la túnica y la ''[[loba (prenda)|loba]]'' o [[sayo]] sin mangas, además de la [[camisa]]) siendo por lo común la superior de ellas el ''[[brial]]'', pieza que en sus diferentes formas se adornaba con [[bordado]]s y se abrochaba con botones, ajustándose al cuerpo desde la cintura arriba y pendiendo de ésta unos faldones por los lados. Estos faldones (que para algunos, constituyen el verdadero ''brial'') se suprimieron o redujeron notablemente desde mediados del siglo XV quedando el cuerpo superior o [[jubón]] solo o con pequeñas faldillas y combinado entonces con las calzas enteras. El ''bambezo'', ''gunapié'', la ''gonela'' o ''gonel'' y el ''ciclatón'' (este último, siempre rico y de gran vuelo) de que nos hablan los documentos de la Edad Media, fueron túnicas talares que se diferenciaban poco y el ''sobregonel'', como indica su nombre era una especie de sobre todo que al admitir una [[esclavina]] o un cuello amplio en el [[siglo XIII]], se llamó ''garnacha'', convirtiéndose en [[Gabardina (prenda)|gabardina]] y gabán cuando se hizo más corto y sin esclavina al final de la época.
Desde el siglo XI, el vestido masculino en la península ibérica,<ref>{{cita libro | apellido={{versalita|Albizua Huarte}} |nombre=Enriqueta |enlaceautor=|título=El traje en España: un rápido recorrido a lo largo de su historia |otros=En: Laver, James. Breve historia del traje y la moda |edición=2006 |año=1988 |editor= |editorial=Cátedra |ubicación=Madrid |isbn=8437607329 }}</ref> mezclando tipologías orientales con herencias romanas y bárbaras, se caracterizó, en términos muy generales, por dos o tres piezas superpuestas a modo de túnicas (la túnica y la ''[[loba (prenda)|loba]]'' o [[sayo]] sin mangas, además de la [[camisa]]) siendo por lo común la superior de ellas el [[brial]], pieza que en sus diferentes formas se adornaba con [[bordado]]s y se abrochaba con botones, ajustándose al cuerpo desde la cintura arriba y pendiendo de ésta unos faldones por los lados. Estos faldones (que para algunos, constituyen el verdadero brial) se suprimieron o redujeron notablemente desde mediados del siglo XV quedando el cuerpo superior o [[jubón]] solo o con pequeñas faldillas y combinado entonces con las calzas enteras. El ''bambezo'', ''gunapié'', la ''gonela'' o ''gonel'' y el ''ciclatón'' (este último, siempre rico y de gran vuelo) de que nos hablan los documentos de la Edad Media, fueron túnicas talares que se diferenciaban poco y el ''sobregonel'', como indica su nombre era una especie de sobre todo que al admitir una [[esclavina]] o un cuello amplio en el siglo XIII, se llamó ''garnacha'', convirtiéndose en [[Gabardina (prenda)|gabardina]] y gabán cuando se hizo más corto y sin esclavina al final del periodo medieval.


==Principales prendas==
==Principales prendas==
Línea 15: Línea 17:


Desde el siglo {{versalita|vii}},{{sfn|Boucher|2009|p=460}} se conocieron como ''[[calzas]]'' término usado en plural, a las prendas de vestir que cubrían la parte inferior del cuerpo humano. Aunque en su origen fueron prendas masculinas, evolucionaron en diversos tipos de pantalón o calzón largo para ambos sexos. Desarrollaron una variada tipología: desde las ''calzas/bragas'' hasta la rodilla, o las ''medias/calzas'', desde la rodilla hasta el pie, hasta modelos de fantasía como las [[botarga (calzas)|calzas botargas]] (anchas y largas), las ''calzas atacadas'',{{sfn|Herrero|2014|p=54 y ss}} o los [[gregüescos]], prototipo de las ''calzas estofadas'' (es decir, acuchilladas, abullonadas, acolchadas, picadas, etcétera).{{sfn|Bandrés|2002|p=385}}
Desde el siglo {{versalita|vii}},{{sfn|Boucher|2009|p=460}} se conocieron como ''[[calzas]]'' término usado en plural, a las prendas de vestir que cubrían la parte inferior del cuerpo humano. Aunque en su origen fueron prendas masculinas, evolucionaron en diversos tipos de pantalón o calzón largo para ambos sexos. Desarrollaron una variada tipología: desde las ''calzas/bragas'' hasta la rodilla, o las ''medias/calzas'', desde la rodilla hasta el pie, hasta modelos de fantasía como las [[botarga (calzas)|calzas botargas]] (anchas y largas), las ''calzas atacadas'',{{sfn|Herrero|2014|p=54 y ss}} o los [[gregüescos]], prototipo de las ''calzas estofadas'' (es decir, acuchilladas, abullonadas, acolchadas, picadas, etcétera).{{sfn|Bandrés|2002|p=385}}

===Faldas===
Las mujeres tomaron por entonces las [[falda]]s, también con los jubones y suprimieron la túnica. Toda esta innovación del traje comenzó en [[Italia]], pero no tardó mucho en irse extendiendo por Europa aunque al principio solo fuera adoptada por los [[juglar]]es y los [[paje]]s de los grandes señores{{Cita requerida}}. A España, llegó la moda a mediados de dicho siglo y se extendió en el siguiente.

La falda consistía en una pieza de tela cuadrangular con un agujero en el centro, por el que se ajustaba a la cintura, quedando cuatro picos en la parte inferior{{Cita requerida}}. En el Quijote aparece una condesa Trifaldi, que explica lleva una falda triangular con tres picos.


===Prendas de abrigo===
===Prendas de abrigo===


Para abrigo y vestidura exterior, se llevaban en la Edad Media diferentes mantos y capas, además de los sobretodos antes nombrados. La principal materia prima de dicho abrigo era la lana. En los primeros siglos, se usó la capa romana abrochada con [[fíbula]] por delante o sobre el hombro derecho y también la ''guasapa'' o capa con capuchón. Siguió después el [[albornoz]] (de imitación arábiga) que era otra capa cerrada hacia el pecho pero abierta y de gran vuelo por abajo y en los últimos siglos de la época se acortaron la capa y los sobretodos que antes llegaban hasta los talones. Y en fin, se usaron otras prendas de que nos dan cuenta los autores del siglo XV, censurando el lujo desmedido.
Para abrigo y vestidura exterior, se llevaban en la Edad Media diferentes mantos y capas, además de los sobretodos antes nombrados. La principal materia prima de dicho abrigo era la lana. En los primeros siglos, se usó la capa romana abrochada con [[fíbula]] por delante o sobre el hombro derecho y también la ''guasapa'' o capa con capuchón. Siguió después el [[albornoz]] (de imitación arábiga) que era otra capa cerrada hacia el pecho pero abierta y de gran vuelo por abajo y en los últimos siglos de la época se acortaron la capa y los sobretodos que antes llegaban hasta los talones. Y en fin, se usaron otras prendas de que nos dan cuenta los autores del siglo XV, censurando el lujo desmedido.

===Prendas para la cabeza===
Para cubrir la cabeza estaba en uso entre los hombres de aquella época el [[sombrero]] o casquete cilíndrico o semiesférico o un turbantillo a modo de [[pañuelo]] enrollado mientras que las damas solían llevar una [[cofia]] terminada en puntas.{{Cita requerida}}


===Calzado===
===Calzado===
Línea 40: Línea 34:


* {{cita libro | apellido={{versalita|Herrero García}} |nombre=Miguel |enlaceautor=Miguel Herrero García |título=Estudios sobre indumentaria española|año=2014 |editor= |editorial=Centro de Estudios Europa Hispánica |ubicación=Madrid |isbn=9788415245391}}
* {{cita libro | apellido={{versalita|Herrero García}} |nombre=Miguel |enlaceautor=Miguel Herrero García |título=Estudios sobre indumentaria española|año=2014 |editor= |editorial=Centro de Estudios Europa Hispánica |ubicación=Madrid |isbn=9788415245391}}

* ''Arqueología y bellas artes'' (1922) de Francisco Naval y Ayerbe.

* {{cita web |url=http://www.laguia2000.com/edad-media/la-vestimenta-de-la-edad-media |título=Vestimenta de la Edad Media |fechaacceso=2 de junio de 2017 }}


==Enlaces externos==
==Enlaces externos==
{{commonscat|Medieval dress}}
{{commonscat|Medieval dress}}
*[http://www.laguia2000.com/edad-media/la-vestimenta-de-la-edad-media Vestimenta de la Edad Media]
El contenido de este artículo incorpora material de ''Arqueología y bellas artes'', de 1922, de Francisco Naval y Ayerbe, que se encuentra en el dominio público


[[Categoría:Indumentaria medieval]]
[[Categoría:Indumentaria medieval]]

Revisión del 12:04 2 jun 2017

La indumentaria en la Edad Media en Occidente estuvo en cierta medida determinada por el fenómeno del cristianismo y sus tabúes, las innovaciones en el vestir aportadas por los pueblos de la invasiones bárbaras y musulmanas, y la evolución del vestido romano y bizantino.[1]

De forma paulatina el uso de la toga fue desapareciendo y se extendió el uso de las túnicas y las primitivas «bracca» bárbaras (especie de pantalones ajustados al cuerpo, hechos de piel de animal) dio paso a las calzas-bragas (precedente de pantalones, medias, leotardos, etc.) sujetas desde el tobillo a la rodilla por medio de correas entrelazadas o ajustadas hasta la cintura e incluyendo el pie en la prenda. También evolucionaron las capas, mantos y manteos en los varones y las sayas y los tocados en las mujeres.[2]

Influencia bizantina

La moda bizantina supuso el puente con Europa del fasto oriental de las amplias ropas y anchos mantos bordados de plata y pedrería, muy en boga durante la época carolingia para trajes de ceremonia, en tanto el pueblo limitaba su atavío a calzas o bragas, sayos, túnicas y su manteos, que los visigodos llamaban striges cuando era fina y listada y borda si era de tela basta.[3]

Influencia musulmana

La invasión de los moriscos influyó en la vestimenta de las zonas conquistadas, imponiendo en el vestir los zaragüelles y hábitos casi talares, las fajas y turbantes y demás tocados de inspiración oriental. Las prendas más comunes de procedencia morisca en la Europa mediterránea fueron quizá la aljuba (corta túnica, a manera de gabán ajustado en los brazos y a la cintura y provisto de botones incluso a lo largo de las mangas).[4]

Indumentaria en la península ibérica

Desde el siglo XI, el vestido masculino en la península ibérica,[5]​ mezclando tipologías orientales con herencias romanas y bárbaras, se caracterizó, en términos muy generales, por dos o tres piezas superpuestas a modo de túnicas (la túnica y la loba o sayo sin mangas, además de la camisa) siendo por lo común la superior de ellas el brial, pieza que en sus diferentes formas se adornaba con bordados y se abrochaba con botones, ajustándose al cuerpo desde la cintura arriba y pendiendo de ésta unos faldones por los lados. Estos faldones (que para algunos, constituyen el verdadero brial) se suprimieron o redujeron notablemente desde mediados del siglo XV quedando el cuerpo superior o jubón solo o con pequeñas faldillas y combinado entonces con las calzas enteras. El bambezo, gunapié, la gonela o gonel y el ciclatón (este último, siempre rico y de gran vuelo) de que nos hablan los documentos de la Edad Media, fueron túnicas talares que se diferenciaban poco y el sobregonel, como indica su nombre era una especie de sobre todo que al admitir una esclavina o un cuello amplio en el siglo XIII, se llamó garnacha, convirtiéndose en gabardina y gabán cuando se hizo más corto y sin esclavina al final del periodo medieval.

Principales prendas

Calzas

Desde el siglo vii,[6]​ se conocieron como calzas término usado en plural, a las prendas de vestir que cubrían la parte inferior del cuerpo humano. Aunque en su origen fueron prendas masculinas, evolucionaron en diversos tipos de pantalón o calzón largo para ambos sexos. Desarrollaron una variada tipología: desde las calzas/bragas hasta la rodilla, o las medias/calzas, desde la rodilla hasta el pie, hasta modelos de fantasía como las calzas botargas (anchas y largas), las calzas atacadas,[7]​ o los gregüescos, prototipo de las calzas estofadas (es decir, acuchilladas, abullonadas, acolchadas, picadas, etcétera).[8]

Prendas de abrigo

Para abrigo y vestidura exterior, se llevaban en la Edad Media diferentes mantos y capas, además de los sobretodos antes nombrados. La principal materia prima de dicho abrigo era la lana. En los primeros siglos, se usó la capa romana abrochada con fíbula por delante o sobre el hombro derecho y también la guasapa o capa con capuchón. Siguió después el albornoz (de imitación arábiga) que era otra capa cerrada hacia el pecho pero abierta y de gran vuelo por abajo y en los últimos siglos de la época se acortaron la capa y los sobretodos que antes llegaban hasta los talones. Y en fin, se usaron otras prendas de que nos dan cuenta los autores del siglo XV, censurando el lujo desmedido.

Calzado

Para calzado servían según la clase social del sujeto, las antiguas sandalias, los zuecos, los borceguíes y los zapatos muy puntiagudos e incluso las mismas calzas, que a menudo llevaban adheridas al pie unas suelas puntiagudas y largas. Las señoras elegantes calzaban en los siglos XIV y XV altos chapines, especie de chanclos con corcho muy grueso sobre la suela, costumbre que se extendió hasta el siglo XVII.

Referencias

  1. Boucher, 2009, pp. 112 y ss.
  2. Boucher, 2009, pp. 116 y ss.
  3. Boucher, 2009, pp. 118 y ss.
  4. Diego y González, Natividad de; León Salmerón, África (2011). Compendio de indumentaria española. Valladolid: Maxtor. Edición facsímil sobre la edición de 1915 (Madrid). ISBN 978-84-9761-890-8. 
  5. Albizua Huarte, Enriqueta (1988). El traje en España: un rápido recorrido a lo largo de su historia. En: Laver, James. Breve historia del traje y la moda (2006 edición). Madrid: Cátedra. ISBN 8437607329. 
  6. Boucher, 2009, p. 460.
  7. Herrero, 2014, p. 54 y ss.
  8. Bandrés, 2002, p. 385.

Bibliografía

  • Bandrés Oto, Maribel. La moda en la pintura: Velázquez. EUNSA. ISBN 8431320389. 
  • Boucher, Francois. Historia del traje en Occidente. Yvonne Deslandres (2009 edición). Gustavo Gili. ISBN 9788425223372. 
  • Arqueología y bellas artes (1922) de Francisco Naval y Ayerbe.

Enlaces externos